Israel no enviará mañana lunes, como estaba previsto, una delegación negociadora a Doha para iniciar las conversaciones indirectas con Hamás sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza. Aunque el acuerdo establece que esta fecha es clave para el inicio de las negociaciones, un funcionario israelí confirmó a EFE que no se espera que el equipo de negociadores israelí viaje. Sin embargo, la misma fuente subrayó que las partes y los mediadores siguen comunicándose y que, aunque de forma indirecta, las conversaciones sobre la segunda fase ya han comenzado.
Retraso en las conversaciones sobre la segunda fase del alto el fuego
El líder de Hamás, Mahmud Mardawi, confirmó que el grupo islamista está al tanto del retraso en las negociaciones. En declaraciones a EFE, Mardawi señaló que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, está esperando la postura del presidente estadounidense Donald Trump antes de tomar decisiones sobre el tema. El dirigente de Hamás destacó que este retraso no debería obstaculizar el proceso, ya que la segunda fase del alto el fuego es clave para poner fin a la guerra, completar la retirada israelí y trazar el camino para la reconstrucción de Gaza.
La cancelación de la reunión entre Netanyahu y los altos funcionarios de seguridad
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, canceló en el último momento una reunión programada con los principales responsables de la seguridad israelí, incluyendo al jefe del Mosad, David Barnea, y al director del Shin Bet, Ronen Bar. Según el diario israelí Walla, la cancelación de la reunión se debe a que Netanyahu prefiere reunirse primero con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington el martes. De acuerdo con el medio, la reunión con los funcionarios de seguridad israelíes será reprogramada después de este encuentro con Trump.
Netanyahu viaja a Estados Unidos antes de reactivar las negociaciones
Benjamín Netanyahu viajó a Estados Unidos, donde se reunirá con Donald Trump para discutir los pasos a seguir en las negociaciones sobre Gaza y la segunda fase del alto el fuego. Este viaje tiene lugar poco después de la investidura del magnate estadounidense, y Netanyahu se convierte en el primer líder extranjero en visitar al presidente estadounidense tras su asunción.
A pesar de la decisión de no enviar una delegación negociadora a Doha, Netanyahu planea discutir con el enviado especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, los siguientes pasos en las negociaciones y las fechas posibles para que las delegaciones de ambas partes se reúnan en conversaciones directas. En este sentido, se espera que Witkoff también dialogue con el primer ministro de Catar, Mohamed Bin Abdulrahman, y altos representantes de Egipto, quienes también están involucrados en la mediación del alto el fuego.
Palestinos regresan a Gaza entre los escombros y ruinas de los edificios destruidos por ataques israelíes. EFE/EPA/Mohammed Saber
La postura de Catar y Turquía en las negociaciones
El primer ministro de Catar, Mohamed Bin Abdulrahman, instó este domingo a las partes involucradas en el conflicto a continuar con las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego. En una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, Abdulrahman destacó la importancia de que las conversaciones se inicien lo antes posible. El primer ministro catarí enfatizó que, según su visión, solo a través del intercambio de prisioneros y rehenes podría lograrse una solución duradera al conflicto y poner fin a la guerra en Gaza.
Abdulrahman expresó su preocupación por la posibilidad de que el proceso de negociación se vea amenazado por los retrasos actuales, lo que podría poner en peligro los avances alcanzados hasta el momento. En este contexto, el primer ministro de Catar hizo un llamado a todas las partes a trabajar conjuntamente para evitar que el proceso se estancara.
El acuerdo de alto el fuego y las implicaciones de los retrasos
El acuerdo de alto el fuego, que entró en vigor hace 15 días, estipula que, a partir del día 16 de la tregua (mañana lunes), las partes deberán sentarse a negociar los términos de la segunda fase del alto el fuego. Esta fase implica no solo la consolidación de la tregua, sino también la discusión de cuestiones clave como el intercambio de prisioneros, la reconstrucción de Gaza y la retirada de las fuerzas israelíes.
Cualquier retraso en el inicio de estas negociaciones podría ser interpretado como una violación del acuerdo, lo que aumentaría la tensión en la región y podría reavivar el conflicto. Los mediadores internacionales, encabezados por Catar, Turquía y Egipto, han instado a ambas partes a seguir comprometidas con el proceso y evitar que los desacuerdos y las tensiones internas perjudiquen el avance de las conversaciones.