Las elecciones generales en Alemania, convocadas para este 2025, se llevan a cabo con calma, a pesar de la gran importancia de la jornada. Casi 60 millones de ciudadanos están llamados a las urnas, entre ellos dos figuras clave: el canciller socialdemócrata Olaf Scholz, quien busca la reelección, y el líder conservador Friedrich Merz, quien aspira a sucederlo como jefe de Gobierno. Los votantes se dirigen a los colegios electorales con la esperanza de determinar el rumbo político de Alemania en los próximos años, mientras las encuestas reflejan una lucha reñida.
Olaf Scholz vota en Potsdam mientras busca su supervivencia política
Olaf Scholz, el actual canciller de Alemania, emitió su voto acompañado de su esposa, Britta Ernst, en un colegio electoral de su circunscripción en Potsdam, en el estado de Brandeburgo, al este del país. Antes de votar, Scholz salió a correr por la ciudad, demostrando su rutina activa en un día clave para su futuro político. En un mensaje en redes sociales, invitó a los ciudadanos a votar «por un salario mínimo más alto, por rebajas fiscales para la gran mayoría, por pensiones estables e inversión en buenos empleos y en nuestra seguridad». Sin embargo, los sondeos indican que su partido, el Partido Socialdemócrata (SPD), podría obtener solo un 15 % de los votos, lo que pone en riesgo su continuidad en el poder.
Friedrich Merz y su llamado a un cambio político urgente
Por otro lado, Friedrich Merz, el líder del partido conservador CDU, se mostró confiado tras los sondeos que lo posicionan como favorito, con un apoyo de hasta el 30 %. Merz votó acompañado de su esposa, Charlotte, en el colegio electoral de Niedereimer, en el estado de Renania del Norte-Westfalia, al oeste de Alemania. Después de votar, el político conservador compartió algunas palabras con los vecinos y, en su cuenta de X (anteriormente conocida como Twitter), hizo un llamado a los votantes: «Cada voto cuenta ahora. Les pido su confianza. Envíen una señal a favor del cambio político que se necesita urgentemente».
Una imagen de una papeleta electoral para las próximas elecciones generales en Essen, Alemania. EFE/EPA/Christopher Neundorf
Los otros candidatos clave en las elecciones alemanas
En la contienda electoral, los otros candidatos a canciller que han acaparado la atención son Alice Weidel, la líder de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), y Robert Habeck, del partido ecologista Los Verdes. Aunque no participaron en la votación del día, ambos ya habían emitido su voto por adelantado. Mientras tanto, los políticos se trasladan a Berlín, donde esperarán los resultados de las encuestas a pie de urna, que se publicarán después del cierre de los colegios electorales a las 18:00 horas locales.
Intención de voto y las posibilidades de coaliciones en Alemania
En cuanto a las preferencias electorales, el partido de Friedrich Merz, la CDU, lidera las encuestas con un 30 % de apoyo, seguido de la ultraderechista AfD con un 21 %, que duplicaría sus resultados de 2021. El SPD de Scholz se encuentra en tercer lugar, con un 15 %, seguido de Los Verdes con un 12,5 % y La Izquierda con un 7 %. A lo largo de la jornada electoral, se mantuvo la incertidumbre sobre si los partidos pequeños, como los liberales y la fuerza populista de izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), lograrían superar el umbral del 5 % necesario para entrar al Bundestag, lo que afectaría el reparto de escaños y, por ende, las posibilidades de formar una coalición de Gobierno.
Olaf Scholz (i) y Friedrich Merz (d), posan para una fotografía antes de su debate televisivo en Berlín, Alemania. EFE/Michael Kappeler
La posible coalición de gobierno en el horizonte
Si bien el conservador Merz ha expresado su rechazo a una posible alianza con la ultraderecha, se considera probable que busque una coalición con los socialdemócratas, siempre que estos se comprometan a respaldar sus propuestas en torno a la política migratoria. Merz es un firme defensor de cerrar las fronteras a los solicitantes de asilo, una medida que se encuentra en el centro de su programa electoral.
El futuro económico de Alemania también es una preocupación central en estas elecciones, ya que el país se enfrenta a la posibilidad de completar un tercer año consecutivo de recesión. Mientras tanto, Scholz y Merz presentan propuestas diametralmente opuestas sobre cómo abordar la crisis económica, lo que podría marcar una diferencia significativa en el camino hacia la recuperación.
Robert Habeck. EFE/EPA/Hannibal Hanschke
Ambiente tranquilo en los colegios electorales de Berlín
En Berlín, el día de las elecciones transcurrió con tranquilidad. En el colegio electoral 517 de Tempelhof-Schöneberg, en el sur de la ciudad, los funcionarios informaron que no hubo incidentes. Los votantes expresaron su esperanza de que las elecciones llevaran a una mejora tanto en Alemania como en Europa. Helmut, un jubilado, comentó que esperaba un cambio de gobierno «después del caos de los últimos tres años» bajo el gobierno tripartito de Scholz, Los Verdes y los liberales.
Sin embargo, muchos votantes expresaron su preocupación por la posibilidad de un giro hacia la derecha en caso de que Merz y su partido obtuvieran la victoria. Irina, de 40 años, reveló que se sintió indecisa hasta el último momento y que, tras ver el debate televisivo, decidió finalmente votar por Scholz. La jornada también estuvo marcada por una intensa actividad en algunos de los colegios electorales, donde las panaderías locales informaron que los panecillos se agotaron más rápido de lo habitual, lo que sugiere una alta participación electoral.