El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, anunció este jueves la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas para el 18 de mayo, en un intento de garantizar la «estabilidad» del país tras la caída del Gobierno del primer ministro Luís Montenegro, del centroderecha. Esta medida responde a la necesidad de resolver una crisis política que ha afectado la gobernabilidad del país.
Elecciones anticipadas en Portugal: Una medida por la estabilidad
En un discurso pronunciado en el Palácio de Belém, sede de la Presidencia de la República, Rebelo de Sousa detalló que la disolución del Parlamento y la convocatoria de nuevas elecciones fueron motivadas por su «interés primordial en la estabilidad» de Portugal. Esta convocatoria se produce después de que el Parlamento rechazara una moción de confianza al Ejecutivo de Montenegro, quien se encontraba en el centro de la controversia.
El presidente portugués explicó que la fecha elegida para los comicios, el 18 de mayo, había sido la preferida por la mayoría de los partidos políticos y destacó que estas elecciones anticipadas serán las terceras en un periodo de cuatro años. Según Rebelo de Sousa, aunque nadie había anticipado esta situación, «y menos aún la deseaba», la crisis política obligó a tomar esta medida.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. EFE/EPA/Dumitru Doru/Archivo
La moción de confianza rechazada y la crisis política
La convocatoria de elecciones anticipadas llegó tras el rechazo por parte del Parlamento de la moción de confianza presentada por el Gobierno de Luís Montenegro. Esta moción fue rechazada el pasado martes, en medio de una creciente controversia en torno a la existencia de una empresa llamada Spinumviva, fundada por el propio Montenegro y su familia, que habría recibido pagos de varias compañías donde el primer ministro trabajó en el pasado, como el grupo hotelero y de casinos Solverde.
«De forma inesperada», dijo Rebelo de Sousa, la crisis política estalló entre febrero y marzo, convirtiéndose en una de esas situaciones que, a pesar de su complejidad, Portugal ha sido capaz de superar en el pasado. En tan solo un mes, el Parlamento vivió dos mociones de censura y una moción de confianza rechazada, lo que evidenció la magnitud de la crisis.
El choque ético en la política portuguesa
Una de las declaraciones más significativas de Rebelo de Sousa fue la referencia a las diferencias entre las posturas del Gobierno y de la oposición. El presidente afirmó que el choque entre las dos partes no se basaba solo en aspectos legales o políticos, sino principalmente en un juicio ético o moral sobre el primer ministro. Según Rebelo de Sousa, los partidos de la oposición no podían confiar en una persona, en este caso el primer ministro, después de las implicaciones éticas que surgieron en torno a su figura.
«Entre las dos posiciones el acuerdo no era posible, no se puede al mismo tiempo confiar y desconfiar ética o moralmente de una persona», explicó el presidente, subrayando que la situación política estaba marcada por la falta de confianza en la figura de Montenegro y su capacidad para ejercer el cargo con integridad.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Antonio Pedro Santos/ POOL
El impacto de la crisis en las elecciones legislativas
Rebelo de Sousa reconoció que la crisis política que condujo a la caída del Gobierno de Montenegro será uno de los temas centrales en el debate electoral. Sin embargo, también hizo un llamado a los partidos políticos para que el enfoque de las elecciones no se centrara únicamente en la controversia, sino en otros temas cruciales que afectan a la sociedad portuguesa, como la economía, el empleo, la inflación, las desigualdades y la educación.
«Los portugueses están preocupados por los problemas cotidianos, y el debate electoral debe centrarse en estos temas», dijo el presidente. También urgió a los partidos a mantener un tono de debate «digno, elevado, tolerante, que respete la diferencia y el pluralismo», con el objetivo de fortalecer la democracia en el país y evitar que el enfrentamiento político debilite las instituciones.
Los partidos a favor de unas elecciones anticipadas
El rechazo de la moción de confianza y la posterior caída del Gobierno de Montenegro generaron una amplia aprobación de la idea de convocar elecciones anticipadas. Todos los partidos representados en el Parlamento, a excepción de uno, se mostraron unánimemente a favor de la convocatoria, al igual que el Consejo de Estado, el órgano consultivo de la Presidencia de la República.
La disolución del Parlamento y la convocatoria de elecciones anticipadas marcan un momento crucial en la política portuguesa, ya que se espera que el resultado de estos comicios determine el futuro del liderazgo del país y la dirección política en los próximos años.