Marco Rubio llega a El Salvador para reunirse con Nayib Bukele
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó a El Salvador este lunes en lo que representa la segunda parada de su gira por Centroamérica y el Caribe. Este viaje, el primero que realiza fuera de Estados Unidos desde que asumió su cargo hace dos semanas, tiene como objetivo fortalecer las relaciones bilaterales y abordar varios temas clave con los líderes de la región.
Rubio, quien hace historia como el primer hispano en asumir el cargo de secretario de Estado, se reunirá con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en su residencia en el Lago Coatepeque, en Santa Ana, a unos 40 kilómetros de la capital, San Salvador. La reunión se centrará en la cooperación entre ambos países, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la migración, dos de los temas más urgentes que afectan tanto a El Salvador como a Estados Unidos.
Encuentros clave durante la visita de Rubio
Previo a su encuentro con el presidente Bukele, el secretario de Estado tiene previsto reunirse con los empleados de la Embajada de EE. UU. en El Salvador, así como con sus familias. Estas reuniones están diseñadas para conocer de primera mano las preocupaciones y necesidades del personal diplomático estadounidense en el país y reforzar los lazos entre ambos gobiernos.
A su llegada al Aeropuerto Internacional de El Salvador, Rubio fue recibido por la canciller salvadoreña, Alexandra Hill, junto con la embajadora de El Salvador en Washington, Milena Margoya, y el embajador estadounidense en El Salvador, William Duncan. Este gesto resalta la importancia de la visita y subraya el deseo de ambos países de continuar estrechando sus relaciones.
La visita de Rubio se da en un contexto regional desafiante
La gira de Rubio comenzó en Panamá, donde también se reunió con el presidente José Raúl Mulino y visitó el Canal de Panamá. En ese país, las declaraciones recientes del presidente Donald Trump sobre su intención de retomar el control de la vía interoceánica habían causado controversia, y la visita de Rubio se produce en medio de esa polémica.
Antes de partir de Panamá, Rubio presenció cómo un grupo de inmigrantes abordaba un vuelo de repatriación con destino a Colombia, un recordatorio de los temas que dominarán su agenda durante su gira, entre ellos la crisis migratoria en Centroamérica y el flujo de personas hacia Estados Unidos.
Rubio y Bukele: Un reencuentro con un enfoque renovado
Este no es el primer encuentro entre Marco Rubio y Nayib Bukele. En marzo de 2023, cuando Rubio aún era senador por Florida, visitó El Salvador y elogió las políticas de seguridad implementadas por el presidente salvadoreño. En esa ocasión, también criticó el distanciamiento de la administración del expresidente Joe Biden hacia El Salvador, destacando la necesidad de un enfoque más cercano y colaborativo en la región.
Ahora, con Rubio como secretario de Estado, el contexto es diferente. La visita marca un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales entre ambos países, en un momento de creciente desafío para la región. Las preocupaciones sobre la seguridad, la migración y el narcotráfico siguen siendo prioridades para El Salvador y sus vecinos, y la presencia de Rubio en el país busca reforzar los compromisos y acuerdos para enfrentar estos problemas de manera conjunta.
Continuación de la gira de Marco Rubio por Centroamérica
Después de su estancia en El Salvador, Rubio continuará su gira por la región y se dirigirá el 4 de febrero a San José, Costa Rica, donde se reunirá con el presidente costarricense. Desde allí, continuará su recorrido hacia la República Dominicana, donde se espera que se aborden temas de cooperación regional y colaboración en el combate al crimen organizado y el narcotráfico.
Este viaje de Rubio, además de ser una oportunidad para reafirmar los lazos entre Estados Unidos y los países de Centroamérica y el Caribe, también refleja el enfoque de la administración de Biden hacia la región, centrado en la promoción de la seguridad, el desarrollo económico y la gestión de la migración. Sin duda, los próximos días serán cruciales para fortalecer los compromisos y establecer nuevas alianzas estratégicas en un contexto global y regional cada vez más complejo.