Carlos Slim asegura que Trump no impondrá aranceles a México
En una reciente rueda de prensa, el magnate mexicano expresó su desacuerdo con la imposición de aranceles, sugiriendo que dicha medida no solo es inviable sino también perjudicial para la economía global. A continuación, Slim expuso su visión sobre cómo la situación se podría resolver y por qué considera que Trump no llevará a cabo esta política.
Aranceles: una negociación más que una medida efectiva
Carlos Slim dejó en claro que los aranceles propuestos por Trump a las importaciones mexicanas no resolverían los problemas económicos de Estados Unidos. El empresario consideró que estos aranceles solo generarían un aumento significativo en los precios y en la inflación, lo que afectaría negativamente tanto a los consumidores estadounidenses como a la economía global.
“Es inimaginable que Estados Unidos pague un 25% de aranceles por todo lo que importa de México, y es mucho lo que importa”, afirmó Slim durante su intervención. Según su punto de vista, esta medida no solo sería ineficaz, sino que también resultaría perjudicial para la relación comercial entre ambos países, lo que podría empeorar aún más la situación económica global.
La estrategia de Trump: un enfoque erróneo según Carlos Slim
Slim sugirió que, en lugar de aplicar aranceles, la estrategia de Donald Trump debería centrarse en otras medidas económicas más sostenibles, como recortar el gasto público y enfocar los recursos hacia la inversión. El empresario considera que este enfoque sería más efectivo para recuperar el liderazgo económico de Estados Unidos frente a países como China, cuyo crecimiento económico es una preocupación para la administración estadounidense.
«El problema no son los aranceles, sino el elevado gasto del país. Trump debe analizar qué puede producir y qué puede proteger dentro de su economía. Recortar el gasto es esencial», expresó Slim, quien ha tenido una visión pragmática sobre las políticas económicas durante su carrera.
La situación actual: aranceles pospuestos y negociaciones en marcha
En medio de este panorama de incertidumbre, los aranceles han sido pospuestos temporalmente hasta el 4 de marzo de 2025, como parte de un acuerdo alcanzado entre Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Esta prórroga da espacio para que ambas partes continúen las negociaciones en busca de una solución más favorable para la economía de ambos países.
El presidente de México ha declarado su intención de mantener un diálogo abierto con Estados Unidos para evitar un conflicto comercial más amplio, pero las autoridades mexicanas también están preparadas para responder si la situación empeora. De acuerdo con Slim, el retraso en la implementación de los aranceles ofrece una ventana para discutir alternativas y evitar medidas que puedan tener consecuencias económicas perjudiciales.
Una negociación con posibles altibajos
Carlos Slim también destacó que, aunque algunos aranceles pueden llegar a ser implementados, no se espera que estos sean generalizados ni tengan un impacto tan significativo en las bolsas de valores. Según el empresario, la situación se encuentra en una fase de negociación, en la cual es probable que haya fluctuaciones en la política de aranceles dependiendo de los avances de las conversaciones entre ambos países.
“Esta es una negociación, por lo que es probable que haya subidas y bajadas de tarifas. Pero no espero que se impongan aranceles generales que afecten enormemente a la economía”, apuntó Slim.
El futuro de la relación comercial entre México y Estados Unidos
A pesar de las tensiones comerciales entre los dos países, la relación bilateral sigue siendo clave para ambos, dada la interdependencia económica. México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, y las exportaciones mexicanas a su vecino del norte representan una parte significativa de su economía.
Sin embargo, las amenazas de tarifas adicionales y las disputas comerciales no son un asunto nuevo en las relaciones entre México y Estados Unidos. Durante el mandato de Trump, se llevaron a cabo varias rondas de negociaciones para abordar cuestiones como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que busca regular el comercio en la región. Aunque las tensiones han aumentado, el diálogo sigue siendo fundamental para evitar una guerra comercial que perjudique a las economías de ambos países.
¿Qué puede esperar México de la relación con Trump?
Carlos Slim dejó claro que, a pesar de las diferencias, México debe seguir buscando el mejor acuerdo posible con Estados Unidos, sin dejarse llevar por las medidas extremas. Para Slim, las relaciones comerciales deben basarse en un entendimiento mutuo que permita a ambos países prosperar sin recurrir a políticas proteccionistas que solo generen inflación.
Además, Slim destacó que México tiene muchas opciones para diversificar su economía y reducir su dependencia de las decisiones de Estados Unidos. “México no depende completamente de los aranceles. Debemos seguir invirtiendo en sectores clave y fortalecer nuestra economía interna”, concluyó.
El contexto global y la importancia de la diplomacia
El panorama global actual, con el ascenso de potencias como China, obliga a Estados Unidos y México a trabajar juntos en áreas como el comercio y la inversión. Las relaciones bilaterales entre ambos países, que son esenciales para la estabilidad económica de América del Norte, requieren un enfoque diplomático que vaya más allá de las disputas arancelarias.
Slim, por su parte, confía en que la diplomacia prevalecerá en la negociación, y que las medidas extremas serán descartadas en favor de soluciones que beneficien a todos los involucrados.