El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, denunció el martes que hubo «muchas irregularidades» en el proceso de escrutinio de votos en las elecciones generales, aunque no presentó pruebas al respecto. Según el mandatario, varias bandas criminales habrían amenazado a votantes para que apoyaran a la candidata del correísmo, Luisa González, con quien competirá en la segunda vuelta electoral el 13 de abril.
Noboa, quien rompió su silencio en una entrevista con Radio Centro después de que los resultados iniciales de las elecciones disiparan sus esperanzas de ganar en primera vuelta, expresó estar «orgulloso y completamente agradecido por un pueblo que se pronunció», refiriéndose a aquellos que votaron por él. Afirmó que su campaña representaba la esperanza de un gobierno que lucharía contra la delincuencia, los grupos narcoterroristas y la corrupción. También señaló que en algunas provincias, los votantes recibieron amenazas para que votaran por González.
A pesar de los resultados oficiales, que mostraron a Noboa con el 44,16% de los votos y a González con el 43,94%, el presidente insistió en que ganó la primera vuelta y que su movimiento político, Acción Democrática Nacional (ADN), ya es la principal fuerza política del país, a pesar de ser relativamente nuevo.
Un miembro de mesa cuenta votos al cierre de la jornada electoral este domingo, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Carlos Durán Araújo
Irregularidades en el proceso de escrutinio
Según Noboa, los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) no coincidían con los datos obtenidos a través del conteo rápido de la OEA (Organización de Estados Americanos), lo que generó dudas en su equipo. La OEA desplegó una misión de observación electoral en Ecuador, pero hasta el momento no ha publicado su informe preliminar. En cambio, la misión de la Unión Europea (UE) descartó las acusaciones de fraude, asegurando que las elecciones fueron «transparentes» y bien organizadas.
El presidente ecuatoriano afirmó que había impugnado los resultados y compartido su evidencia con los observadores de la OEA, y agregó que muchas personas valientes votaron por él a pesar de las amenazas. A pesar de estas impugnaciones, las principales misiones de observación electoral indicaron que la jornada electoral se desarrolló con tranquilidad, con una participación superior al 83%.
Respuesta de Luisa González y acusaciones de narcotráfico
Por su parte, Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, respondió a las denuncias de Noboa en un mensaje a través de la red social X, aclarando que sus votantes «no son ni narcos ni delincuentes». González criticó las acusaciones de Noboa y recordó que su contrincante había nombrado a una vicepresidenta encargada, Cinthya Gellibert, para que lo reemplazara durante su campaña electoral, algo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.
González también cuestionó las políticas de seguridad de Noboa, acusándolo de no haber logrado controlar la violencia, señalando que enero de 2024 fue el mes más violento de la historia reciente del país. La candidata, que es respaldada por el expresidente Rafael Correa, también se refirió a la denuncia de que la cuñada de uno de los líderes de la banda criminal «Los Choneros» estaba postulada a la Asamblea Nacional.
Fotografía de votos sin usar al cierre de la jornada electoral este domingo, en Guayaquil (Ecuador). EFE/ Carlos Durán Araújo
Posición de la OEA y la UE sobre el fraude electoral
Mientras tanto, la misión de observación electoral de la OEA contradijo las acusaciones de Noboa al afirmar que los resultados del conteo rápido de la organización coincidían con los resultados oficiales del CNE, y que no se habían identificado irregularidades significativas que pudieran alterar los resultados. La OEA reiteró que cualquier denuncia sobre irregularidades debería presentarse ante las autoridades competentes.
Por su parte, la misión de la Unión Europea también rechazó las acusaciones de fraude, indicando que las elecciones en Ecuador fueron organizadas de manera profesional y transparente. Gabriel Mato, eurodiputado español y jefe de la misión, señaló que no hubo elementos objetivos para respaldar las denuncias de fraude. Además, criticó las campañas de desinformación que, según él, habían confundido a la ciudadanía.
El eurodiputado español Gabriel Mato (c) habla durante una rueda de prensa, en Quito (Ecuador). EFE/José Jácome
Desafíos para el sistema electoral ecuatoriano
A pesar de que ambas misiones internacionales descartaron el fraude, se identificaron áreas de mejora en el sistema electoral de Ecuador. El eurodiputado español Nacho Sánchez Amor destacó la falta de confianza en el CNE por parte de la sociedad y los actores políticos, señalando que esto es un desafío importante para la democracia del país.
El informe de la UE también subrayó la necesidad de mejorar la legislación electoral, particularmente en relación con el uso de medios públicos y la separación de las actividades gubernamentales y de campaña. Además, se mencionaron las dificultades para garantizar la participación de las mujeres en la política, ya que solo había dos mujeres entre los dieciséis candidatos presidenciales.