El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, sostuvo este domingo una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, donde ratificó que la soberanía de Panamá sobre el Canal de Panamá no está en cuestión. Esta declaración se produce en un contexto de tensiones con el gobierno estadounidense, liderado por Donald Trump, quien ha amenazado con recuperar el control de la vía interoceánica debido a la creciente influencia de China en la región.
José Raúl Mulino niega amenazas a la soberanía de Panamá
El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró que la soberanía de Panamá sobre el Canal es «innegociable» y que no existe una «amenaza real» por parte de Estados Unidos para usar la fuerza militar y recuperar el control de la vía. Durante una conferencia de prensa posterior a la reunión con Marco Rubio, Mulino explicó que el Canal de Panamá sigue siendo operado por el país y seguirá siendo así en el futuro.
«No siento que haya ninguna amenaza en estos momentos real contra el tratado, la vigencia, y mucho menos de uso de fuerza militar para apoderarse del Canal», afirmó Mulino, quien recalcó que la soberanía panameña sobre el Canal sigue firme y no será negociada bajo ninguna circunstancia.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, habla en una rueda de prensa tras reunirse con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. EFE/ Gabriel Rodríguez
El Canal de Panamá: Un símbolo de soberanía nacional
El Canal de Panamá, inaugurado por Estados Unidos en 1914 y transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999, es un símbolo de independencia para el país. La soberanía sobre esta importante vía interoceánica es un tema de orgullo nacional para los panameños, que ven en ella una reafirmación de su autonomía y control sobre un recurso clave para el comercio mundial.
Mulino destacó que el gobierno panameño no tiene control sobre las operaciones de los puertos de Balboa y Cristóbal, gestionados por una empresa china, ya que estas decisiones corresponden a las autoridades del Canal, quienes actúan con plena autonomía según la constitución de Panamá.
El presidente también señaló que, como parte de las medidas de transparencia, se está llevando a cabo una auditoría en estos puertos y pidió esperar los resultados de este proceso antes de sacar conclusiones sobre la posible influencia de China en la región.
EFE/ Gobierno de Panamá
Marco Rubio exige cambios a Panamá ante la influencia china
Durante su encuentro con el presidente Mulino, Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, expresó que el gobierno de EE. UU. considera inaceptable la actual situación y demandó cambios inmediatos en la gestión del Canal de Panamá y sus puertos. Según Rubio, la creciente influencia del Partido Comunista Chino en la región representa una amenaza para los intereses de Estados Unidos, algo que podría violar el Tratado Relativo a la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal de Panamá.
En un comunicado posterior a la reunión, el Departamento de Estado de EE. UU. señaló que, en ausencia de estos cambios inmediatos, Estados Unidos estaría dispuesto a tomar medidas para proteger sus derechos bajo el Tratado. Sin embargo, Mulino se mantuvo firme en su postura, aclarando que Panamá no permitirá ninguna intervención extranjera sobre su soberanía.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, sale del palacio presidencial de las Garzas, tras reunirse con el presidente panameño, José Raúl Mulino. EFE/ Gabriel Rodríguez
Tensiones por la relación con China
Una de las principales preocupaciones de la administración Trump es la relación creciente entre Panamá y China, especialmente en relación con la participación de empresas chinas en la operación de puertos estratégicos en el Canal. Mulino, sin embargo, subrayó que la gestión de estos puertos está siendo auditada, y que el gobierno panameño actuará conforme a los resultados legales de este proceso. También expresó su decisión de no renovar el acuerdo con China sobre la nueva Ruta de la Seda, un acuerdo que había sido objeto de críticas por parte de Estados Unidos.
La visita de Marco Rubio a Panamá
Marco Rubio, quien se encuentra en Panamá como parte de una gira por Centroamérica y el Caribe, visitó el Palacio Presidencial de Las Garzas en Ciudad de Panamá. El viaje de Rubio, que también incluirá paradas en El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana, tiene como objetivo discutir cuestiones clave como la migración y las relaciones bilaterales con los países de la región.
En su visita, Rubio fue recibido por el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez-Acha, y se mostró preocupado por lo que consideró la creciente presencia de China en la región, particularmente en lo que respecta a los puertos estratégicos de Panamá, que son clave para el tránsito comercial mundial. Sin embargo, Mulino se mostró seguro de que la soberanía panameña no está en riesgo y que las relaciones con Estados Unidos se mantendrán dentro de un marco de respeto mutuo.
Rechazo popular a la presencia de Rubio en Panamá
La visita de Marco Rubio no estuvo exenta de controversia. Grupos populares y sindicales en Panamá organizaron una «jornada patriótica» en rechazo a las amenazas de Donald Trump sobre el Canal de Panamá y contra la presencia de Rubio en el país. Los manifestantes, que salieron en una marcha pacífica hacia el Palacio Presidencial, expresaron su descontento con las políticas estadounidenses y reafirmaron el orgullo nacionalista panameño en defensa de la soberanía del Canal.
A pesar de los esfuerzos del gobierno panameño por calmar las tensiones, la situación se intensificó cuando algunos manifestantes quemaron imágenes de Trump y Rubio, y llevaron a cabo simbólicas «siembras de banderas» panameñas como señal de rechazo a las presiones externas sobre la soberanía del país.