Para un hombre que ha dedicado su carrera a mejorar el entorno empresarial en Francia, las perspectivas de Europa en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) son preocupantes. Según Emmanuel Macron, el presidente de Francia, el continente está quedando atrás en comparación con Estados Unidos y China en términos de desarrollo de IA, lo que podría tener consecuencias graves para la región. En una entrevista exclusiva con CNN, Macron expresó su preocupación por el futuro de Europa en la carrera por liderar la innovación tecnológica.
Europa y su rezago en inteligencia artificial
“Hoy no estamos en carrera”, comentó Macron a Richard Quest de CNN, haciendo hincapié en que Europa está perdiendo terreno frente a las potencias tecnológicas de Estados Unidos y China. A lo largo de su entrevista, el presidente francés subrayó que el continente necesita urgentemente una “agenda de IA” para reducir la brecha con sus competidores, quienes están a la vanguardia en el desarrollo y aplicación de esta tecnología.
La IA se ha convertido en una prioridad estratégica para los países más poderosos, ya que se espera que revolucione sectores como la industria, la medicina y la defensa. Macron teme que Europa se convierta en un mero consumidor de IA, perdiendo así el control sobre la dirección futura de la tecnología. Esta inquietud subraya la urgencia de un enfoque más coordinado y decidido por parte de los países europeos para asegurar que no se queden atrás en esta competencia global.
El presidente francés, Emmanuel Macron. EFE/EPA/MOHAMMED BADRA /Archivo
El papel de Francia en la cumbre de inteligencia artificial
El presidente Macron se ha comprometido a colocar a Francia en el centro del debate global sobre la inteligencia artificial. Esta semana, Francia ha sido sede de una importante cumbre sobre IA, un evento clave en el esfuerzo del presidente para fortalecer la posición de su país y de Europa en este ámbito. Macron ha promocionado la empresa francesa Mistral, considerada el principal competidor europeo de OpenAI, como una muestra de la capacidad de Europa para competir con gigantes tecnológicos estadounidenses.
Mistral ha lanzado recientemente una nueva aplicación que, según la empresa, logra los mismos resultados que sus competidores con menos potencia de cálculo, lo que representa un avance en la eficiencia de los sistemas de inteligencia artificial. Sin embargo, la firma francesa también enfrenta la competencia de DeepSeek, una empresa china que ha llegado al mercado con precios más bajos, lo que ha aumentado la presión sobre Mistral y otros actores europeos en la industria de la IA.
El desafío de la financiación para la inteligencia artificial en Europa
Francia se encuentra en una posición favorable para albergar centros de datos de gran consumo energético, una ventaja estratégica debido a su fuerte cartera de energía nuclear. En otoño de 2025, el gobierno francés revelará la supercomputadora más grande de Europa, ubicada en Mont Valerien, a las afueras de París. Esta instalación, destinada principalmente para usos militares, jugará un papel clave en la aplicación de la inteligencia artificial en la ingeniería y la tecnología de defensa, como la construcción de futuros portaaviones y la mejora de las prácticas militares.
No obstante, el continente europeo enfrenta un gran desafío en términos de financiación. Europa posee actualmente solo entre el 3% y el 5% de la potencia informática mundial, una desventaja significativa frente a sus competidores. Macron ha expresado su objetivo de aumentar esta participación y construir el 20% de los centros de datos globales. Sin embargo, el presidente subraya que Europa necesita mejorar sustancialmente en la captación de inversiones, especialmente provenientes de Estados Unidos y de los países del Golfo Pérsico.
![El presidente francés, Emmanuel Macron, pronuncia un discurso durante la conferencia franco-ucraniana para la resiliencia y la reconstrucción en el Ministerio de Economía en París este 13 de diciembre. EFE/ EPA/LUDOVIC MARIN / POOL](https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2022/12/rss-efe48e144377a5622ecd45a45d6a0318d206a83bae2w.jpg?fit=1920%2C1280&ssl=1)
El presidente francés, Emmanuel Macron, pronuncia un discurso durante la conferencia franco-ucraniana para la resiliencia y la reconstrucción en el Ministerio de Economía en París este 13 de diciembre. EFE/ EPA/LUDOVIC MARIN / POOL
Los aranceles y la competencia internacional
En el contexto de las tensiones comerciales globales, Macron también ha tenido que hacer frente a las amenazas arancelarias de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Durante el Foro Económico Mundial en enero, Trump acusó a la Unión Europea de tratar a Estados Unidos de manera injusta y maliciosa, y sugirió que podrían imponerse nuevos aranceles contra el bloque europeo.
Ante esta situación, Macron ha abogado por que Europa adopte medidas para proteger a sus productores y combatir la competencia estadounidense y china, al mismo tiempo que flexibiliza las regulaciones para evitar la fuga de ahorros hacia estos países. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también ha mostrado su respaldo a esta postura, destacando la necesidad de una respuesta unificada ante las presiones exteriores.