Un nuevo estudio proveniente de la República Checa ha revelado que el virus de la gripe aviar H5N1, altamente contagioso, podría propagarse por el aire bajo ciertas condiciones, lo que plantea serias preocupaciones para la bioseguridad de las granjas avícolas. Este descubrimiento se produjo mientras los veterinarios del gobierno checo investigaban un misterioso brote en una granja de pollos de alta seguridad, ocurrido en febrero pasado.
La propagación del H5N1 en condiciones inusuales
La granja, que contaba con estrictas medidas de bioseguridad, incluyendo agua de pozo filtrada, ventiladores de flujo de aire unidireccional y cercas para mantener alejados a los animales salvajes, se vio afectada por una infección masiva. Miles de aves murieron a pesar de las rigurosas medidas de protección. Los investigadores comenzaron a considerar diversas posibilidades para explicar cómo el virus pudo haber entrado en la granja y llegaron a la conclusión de que el viento podría haber sido el principal culpable.
¿Cómo llegó el virus al criadero de pollos?
El Dr. Kamil Sedlak, director del Instituto Veterinario Estatal de Praga y autor principal del estudio, destacó que, después de explorar todas las opciones posibles, la propagación del virus por el viento fue la causa más probable del brote en la granja de pollos. Los expertos lograron rastrear el origen del virus hasta una granja de patos situada a casi 8 kilómetros al oeste de la instalación avícola.
En la imagen de archivo, inoculación de una muestra biológica de posible gripe aviar. EFE/Gustavo Cuevas
Esta granja de patos, ubicada cerca de un lago que albergaba vida silvestre, había sido mucho menos protegida en cuanto a medidas de bioseguridad. Apenas días antes del brote en la granja de pollos, la granja de patos había experimentado una propagación masiva de la gripe aviar, que provocó la muerte de 800 patos en su primer día y un total de 5,000 en solo dos días. Para contener la situación, la totalidad de la parvada de 50,000 aves fue sacrificada.
Investigación y análisis de datos
Para confirmar la hipótesis de la transmisión aérea, los investigadores utilizaron diversos datos meteorológicos y análisis genéticos del virus. Se encontraron condiciones climáticas ideales para la propagación del virus por el viento. Durante esa semana, había una brisa constante de oeste a este, es decir, desde la granja de patos hacia la granja de pollos. Además, las condiciones nubosas bloquearon la luz ultravioleta, que normalmente desactiva los virus, y las temperaturas frías, entre los 4 y 10 grados centígrados, fueron favorables para la supervivencia del virus.
Según Sedlak, “creo que bajo ciertas condiciones específicas, la propagación del virus de la influenza aviar por el viento puede ocurrir”.
Desafíos para probar la transmisión aérea del virus
El Dr. Richard Webby, director del Centro Colaborador para la Ecología de la Influenza de la Organización Mundial de la Salud (OMS), expresó que aunque se ha sospechado sobre la propagación del virus de la gripe aviar por el viento en el pasado, era difícil probar esta teoría. Webby, quien no participó en el estudio, señaló que el riesgo de contagio humano por aire es bajo, aunque los brotes entre animales podrían ser impulsados por el viento.
Michael Osterholm, director del Centro de Investigación y Política de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Minnesota, también resaltó que el riesgo para los humanos sigue siendo mínimo, pero mencionó que la transmisión aérea podría explicar algunos casos inusuales, como el de tres veterinarios que dieron positivo por anticuerpos contra el H5N1 tras asistir a una conferencia, sin haber tenido contacto directo con aves infectadas.

Vista de un laboratorio de investigación médica, en una fotografía de archivo. EFE/Idrees Mohamed
Recomendaciones para mejorar la bioseguridad en las granjas avícolas
La Dra. Montserrat Torremorell, profesora y presidenta de Medicina Veterinaria de la Población de la Universidad de Minnesota, que revisó los hallazgos, señaló que, aunque la transmisión aérea es un riesgo poco comprendido, debería ser una preocupación en las instalaciones avícolas. Torremorell sugirió que las granjas consideren la implementación de sistemas de filtrado de aire en los establos, además de seguir las medidas tradicionales de bioseguridad, como el uso de equipo de protección personal y la restricción de acceso a las instalaciones.
“Creo que la transmisión aérea debería estar sobre la mesa”, comentó Torremorell, quien destacó que estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control y prevención en las granjas de aves.
La importancia de filtrar el aire en instalaciones avícolas
En la actualidad, el control de la gripe aviar H5N1 se centra en prácticas tradicionales como el aislamiento de los animales infectados y la erradicación de las aves afectadas. Sin embargo, la nueva investigación sugiere que la transmisión del virus por el aire podría ser un factor importante a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones avícolas. De ser confirmada esta vía de transmisión, las granjas podrían necesitar implementar sistemas avanzados de filtrado de aire para reducir el riesgo de propagación del virus.
El estudio también subraya la importancia de seguir monitoreando y analizando las condiciones climáticas, ya que factores como el viento, la temperatura y la nubosidad podrían influir en la velocidad de propagación del virus.