Desde hace varios días, todas las miradas están puestas en El Vaticano. El papa Francisco, de 88 años, fue hospitalizado el 14 de febrero en el Hospital Gemelli en Roma debido a una complicación de bronquitis que había venido padeciendo en los días previos. Su agenda quedó suspendida y, en su lugar, la prioridad ha sido su recuperación, que hasta el momento se encuentra complicada.
El estado de salud del papa Francisco: complicaciones graves
Según los primeros reportes proporcionados por el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, y los medios de comunicación, el problema respiratorio que aquejaba al papa evolucionó hacia una neumonía doble. Esta infección grave afecta ambos pulmones y puede dejar cicatrices. Actualmente, el papa Francisco se encuentra en estado «crítico» tras sufrir una crisis respiratoria. Además, padece trombocitopenia, una afección asociada a la anemia, que ha requerido transfusiones de sangre, según el último parte médico emitido por el hospital.
Esta situación ha generado gran preocupación entre los fieles, quienes, además de estar pendientes de su salud, se cuestionan quién podría ser su sucesor en caso de que el papa Francisco no pudiera continuar en el cargo, ya sea por fallecimiento o por una posible renuncia.
El cónclave y el proceso de elección del papa: ¿cómo funciona?
En el caso de que el papa Francisco no pueda seguir al frente de la Iglesia Católica, el proceso para elegir a un nuevo pontífice se realizaría mediante un cónclave. Este es el evento en el cual los cardenales de la Iglesia se reúnen en secreto en la Capilla Sixtina, dentro del Vaticano, para elegir al nuevo papa.
El cónclave comienza con una misa especial y, después de esta, los 120 cardenales habilitados se agrupan en la capilla. En ese momento, se pronuncia la frase «extra omnes», lo que indica que todos los no cardenales deben abandonar la sala. A continuación, los cardenales se encierran en la capilla para deliberar y votar en rondas sucesivas. La elección se realiza por mayoría de dos tercios, lo que garantiza que el nuevo Papa cuente con un respaldo significativo dentro de la Iglesia.

Fotografía de archivo del papa Francisco. EFE/EPA/Oliver Matthys
Aunque cualquier hombre católico romano bautizado es elegible para ser elegido papa, en la práctica, los cardenales votan únicamente por otros cardenales. Además, los cardenales mayores de 80 años no tienen derecho a votar, lo que limita el número de participantes en el cónclave. Es importante destacar que, para ser elegido papa, se requiere obtener la mayoría de los votos en varias rondas de votación. Las papeletas se queman tras cada ronda y el humo que se emite indica si ya se ha elegido un nuevo papa. El humo blanco indica que la elección se ha logrado.
Posibles sucesores del Papa Francisco: los nombres más mencionados
A medida que el estado de salud del papa Francisco genera incertidumbre sobre el futuro del pontificado, la atención se dirige hacia los posibles sucesores. Aunque no hay certezas, varios cardenales han sido mencionados como los favoritos para asumir el cargo de papa en caso de que fuera necesario. A continuación, se presentan algunos de los nombres más sonados:
-
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Tagle es un cardenal conocido por su cercanía con las personas y sus fuertes valores en misericordia, justicia social e inclusión. Ha ganado respeto por su labor pastoral y su capacidad para conectar con las comunidades más necesitadas.
-
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Parolin es el secretario de Estado del Vaticano, lo que le otorga una posición de poder y conocimiento en los asuntos internos de la Iglesia. Su experiencia en negociaciones diplomáticas, como las que involucraron el nombramiento de obispos en China, lo posiciona como un candidato serio.
-
Peter Turkson (Ghana, 76 años)
Turkson es un cardenal moderado que se ha destacado por su responsabilidad social y su enfoque en temas como el medio ambiente y la justicia económica. Además, sería el primer papa negro en la historia de la Iglesia Católica.
-
Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Zuppi es un cardenal vinculado a la comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo en favor de las comunidades pobres. Su sensibilidad social y su enfoque en la paz lo han convertido en un líder de gran relevancia.
-
Willem Eijk (Países Bajos, 71 años)
Eijk es un cardenal conservador que ha sido crítico con cuestiones relacionadas con la moral sexual y la comunión de los divorciados que se casan de nuevo. Su postura conservadora lo coloca como una figura relevante dentro de la Iglesia.
-
Peter Erdő (Hungría, 72 años)
Erdő es un cardenal conservador que ha participado activamente en los sínodos sobre familia y bioética. Su influencia en estos temas lo posiciona como uno de los posibles sucesores.
-
Raymond Leo Burke (Estados Unidos, 76 años)
Burke es un cardenal que representa el ala ultraconservadora de la Iglesia. Ha sido un firme opositor de la comunión de los divorciados que se casan de nuevo, y su enfoque tradicionalista lo convierte en un personaje controvertido, pero influyente.
La influencia del papa Francisco y su legado
El papa Francisco ha sido una figura clave en la Iglesia Católica, siendo reconocido por su enfoque progresista en temas sociales, su promoción de la misericordia y su énfasis en la justicia social. A lo largo de su papado, ha trabajado por el acercamiento de la Iglesia a las personas más vulnerables y ha enfrentado desafíos tanto dentro como fuera de la institución religiosa.
A medida que la salud del papa sigue siendo un tema de preocupación, su legado se mantiene como un pilar fundamental para la Iglesia, y su sucesor tendrá la difícil tarea de continuar con su visión.