Suprema Corte de México rechaza lista de candidatos judiciales del Senado
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México rechazó la lista de casi mil candidatos a diversos cargos judiciales, que había sido aprobada por el Senado para las elecciones judiciales de junio de este año. La Corte argumentó que el proceso de selección no cumplió con los criterios de idoneidad establecidos para los aspirantes.
En una sesión privada celebrada el jueves 6 de febrero de 2025, los ministros de la SCJN debatieron varios puntos relacionados con el proceso de selección de candidatos. Tras una votación, no se alcanzó la mayoría necesaria de ocho votos, tal como lo exige el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación. Este rechazo a la lista de candidatos judiciales añade un nuevo capítulo a las tensiones en torno a la reciente reforma judicial que ha propuesto cambios sustanciales en el sistema judicial de México.
El proceso de selección y la reforma judicial en México
La decisión de la SCJN se produce en el contexto de la implementación de una reforma judicial que busca transformar la manera en que se eligen los jueces, magistrados y ministros en México. Esta reforma, promulgada en septiembre de 2024, contempla la elección de los jueces y magistrados a través del voto popular, una medida sin precedentes que ha generado controversia en diversos sectores del país. A través de esta reforma, el gobierno mexicano busca fortalecer la independencia del Poder Judicial y mejorar la transparencia en la selección de sus integrantes.
En este marco, el Senado aprobó una lista de 955 aspirantes para ocupar cargos judiciales, incluidos jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la SCJN. Esta aprobación se dio luego de que el Poder Judicial se negara a realizar una selección de candidatos, lo que llevó al Senado a tomar el control del proceso.
Causas del rechazo a la lista de candidatos judiciales
El rechazo de la SCJN a la lista de candidatos judiciales aprobada por el Senado se debe a que el proceso de selección no fue considerado adecuado para garantizar la idoneidad de los aspirantes. La mayoría de los ministros de la Corte determinó que el método utilizado, que incluyó un sorteo para seleccionar a algunos de los candidatos, no cumplió con los estándares establecidos para evaluar la idoneidad de los aspirantes a los cargos judiciales.
El impacto de la reforma judicial en el sistema de justicia mexicano
La reforma judicial de 2024 no solo cambia la forma en que se seleccionan a los jueces y magistrados, sino que también reduce el número de ministros de la SCJN de 11 a 9. Además, establece la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de supervisar la conducta de los miembros del Poder Judicial. Estas reformas buscan aumentar la eficiencia y la rendición de cuentas dentro del sistema judicial mexicano, pero han sido objeto de debate en el país debido a su naturaleza disruptiva.
Aunque la reforma permitió que tanto el Poder Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo participaran en la habilitación de las candidaturas para los nuevos puestos judiciales, el Poder Judicial decidió no participar en el proceso. Por este motivo, la Cámara alta asumió la responsabilidad de definir la lista de candidatos.
Próximos pasos tras el rechazo de la lista de candidatos
A pesar del rechazo de la lista por parte de la SCJN, el Senado aún tiene opciones para continuar con el proceso. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que, en caso de que la Suprema Corte no apruebe la lista, la Mesa Directiva del Senado podrá remitir directamente las candidaturas al Instituto Nacional Electoral (INE), para que este organismo continúe con el procedimiento electoral para la elección de los nuevos miembros del Poder Judicial.
La situación se encuentra en una etapa crítica, y la resolución del Tribunal Electoral podría dar lugar a un nuevo giro en el proceso judicial, afectando la forma en que se llevará a cabo la elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial mexicano.