La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rindió homenaje a Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, en el marco del 500 aniversario de su muerte. El acto se llevó a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde Sheinbaum destacó la resistencia de los pueblos originarios y la importancia del legado de Cuauhtémoc para la nación mexicana.
Claudia Sheinbaum recuerda la vida de Cuauhtémoc y su resistencia
«Joven abuelo, escúchanos a 500 años de tu ejecución, renovamos nuestra admiración y respeto por tu vida dedicada a tu pueblo», fueron parte de las palabras de la presidenta mexicana desde el corazón de la capital. Durante la ceremonia, Sheinbaum expresó que Cuauhtémoc representa la valentía y la resistencia cultural de los pueblos originarios de México, recordando que su legado sigue vivo en la memoria colectiva del país.
En la ceremonia, se montó una guardia de honor en tributo al también llamado «Joven abuelo», y se rindió homenaje a la figura histórica que marcó la defensa de México-Tenochtitlan frente a la invasión española. Sheinbaum enfatizó que la historia de Cuauhtémoc nos legó la defensa de la soberanía cultural y territorial de la nación, ante quienes intentan violarla.
(Foto: Presidencia)
El simbolismo del poema de Nezahualcóyotl
Durante el acto, Sheinbaum escuchó, emocionada, a una menor que recitó parte del poema “Amo el canto del cenzontle”, escrito por el poeta Nezahualcóyotl, quien fue contemporáneo de Cuauhtémoc y un gran defensor de la cultura mexica. Este poema refleja la profunda conexión con la naturaleza y la sabiduría ancestral del pueblo mexica, una herencia que, según Sheinbaum, perdura hasta nuestros días.
La mandataria mexicana expresó que el poema continuará repitiéndose en el mundo como un testimonio de la herencia cultural mexica. «Amo el canto del cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces. Amo el color del jade y el enervante perfume de las flores, pero más amo a mi hermano: el hombre», es parte de las palabras que resonaron en el Zócalo como recordatorio del legado de los antiguos mexicas.
Cuauhtémoc: El último huey tlatoani mexica
Claudia Sheinbaum recordó que Cuauhtémoc nació en 1496 y fue educado en el Calmecac, donde aprendió astronomía, religión y las artes del liderazgo. A los 25 años, durante el gobierno de Moctezuma, Cuauhtémoc asumió el liderazgo de Tenochtitlan, y con gran destreza dirigió la defensa de su pueblo contra las tropas españolas, resistiendo en la gran batalla de 1521.
(Foto: Presidencia)
El nombre «Cuauhtémoc», en náhuatl, significa «Sol que desciende» o «Águila que desciende», y se refiere a la caída de la gran ciudad mexica. Cuauhtémoc fue capturado por los españoles en una canoa durante la última fase de la lucha por la independencia de Tenochtitlan. Tras su captura, fue llevado ante Hernán Cortés, quien lo sometió a torturas con la esperanza de que revelara la ubicación de los tesoros mexicas. A pesar de las crueles torturas, Cuauhtémoc nunca delató a su pueblo, demostrando un valor que lo ha inmortalizado en la historia mexicana.
La solicitud de perdón a España por los crímenes de la Conquista
En su discurso, la presidenta Sheinbaum también aprovechó para hacer un llamado al gobierno de España sobre la solicitud de perdón por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la Conquista. Durante la conferencia de prensa matutina, Sheinbaum recordó que es necesario que los españoles reconozcan las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios de América.
«Los españoles tienen que reconocer estas atrocidades», afirmó Sheinbaum, al recordar las implicaciones de la colonización y la violencia ejercida sobre los pueblos indígenas, que sufrió Cuauhtémoc y su pueblo, así como muchas otras naciones originarias de lo que hoy es México.