Este martes, el Senado de México aprobó una reforma constitucional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el objetivo de prohibir la reelección consecutiva y el nepotismo en los cargos públicos. Sin embargo, la entrada en vigor de esta reforma se aplazó hasta el 2030, lo que ha generado diversas opiniones sobre su implementación.
Reforma constitucional contra el nepotismo y la reelección
La reforma, que busca eliminar la posibilidad de reelección inmediata y prohibir el nepotismo, fue aprobada por unanimidad en lo general, con 127 votos a favor. Este cambio tiene como principal objetivo evitar que familiares directos sucedan a funcionarios en cargos de elección popular. Según la propuesta, se busca combatir la transmisión de cargos públicos entre familiares, un fenómeno que ha sido recurrente en la política mexicana.
No obstante, hubo una modificación que propuso aplazar la entrada en vigor de estas medidas hasta 2030, en lugar de 2027 como se había planteado inicialmente. Este cambio fue promovido por Adán Augusto López, líder de la bancada oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Manuel Velasco, líder de la bancada del Partido Verde Ecologista.

Imagen de archivo de legisladores en una sesión plenaria del Senado de México, en la Ciudad de México (México). EFE/Madla Hartz
Aplazamiento de la reforma y críticas de la oposición
Aunque la reforma fue aprobada en términos generales, la modificación para posponer su aplicación fue aprobada solo con 97 votos a favor y 26 en contra, lo que refleja el descontento de algunos sectores dentro del Senado. La oposición ha argumentado que este aplazamiento favorece a los políticos oficialistas que tienen aspiraciones en las elecciones locales de 2027, pues les permitiría continuar con prácticas de reelección sin la limitación de la reforma.
A pesar de las críticas, la reforma pasó al siguiente nivel legislativo, siendo enviada a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual aprobación. Con la amplia mayoría oficialista, no se prevé que enfrente grandes obstáculos en esta etapa.
Impacto del nepotismo en la política mexicana
La reforma surge en un contexto donde el nepotismo ha sido una práctica recurrente en la política de México. A lo largo de los años, diversas familias han mantenido el control político en varios municipios y estados, transmitiendo cargos públicos entre esposos, padres, hijos y hermanos. Este fenómeno ha sido observado en diversos partidos políticos, lo que ha generado un debate sobre la equidad en los procesos democráticos.
Cámara de Senadores/EFE
La presidenta Claudia Sheinbaum ha manifestado que la reforma tiene como principal objetivo combatir el «nepotismo electoral». La iniciativa busca promover una mayor equidad en la política mexicana, permitiendo que más ciudadanos participen de manera justa en los procesos electorales, sin las barreras impuestas por el nepotismo.
La reelección consecutiva en México
Otro aspecto importante de la reforma es la prohibición de la reelección consecutiva en los cargos públicos. Actualmente, la reelección ha sido un tema polémico en diversos estados de México, con algunos políticos que aprovechan su permanencia en el poder para asegurar una continuidad en su línea política o familiar. La reforma, en este sentido, busca equilibrar la política del país y fomentar una mayor rotación en los cargos de elección popular.
Con la entrada en vigor de la reforma, se espera que las elecciones federales y locales de 2030 se rijan por nuevas disposiciones constitucionales, que buscan promover un cambio en las dinámicas políticas del país.