El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado el desmantelamiento de una red de tráfico ilegal de personas que operaba a lo largo de la frontera con México. Este grupo criminal estaba vinculado a un cartel mexicano y empleaba a ciudadanos de México, algunos de los cuales fueron miembros de diversas organizaciones delictivas del país latinoamericano. La operación, que fue posible gracias a una estrecha cooperación entre los gobiernos de EE.UU. y México, resultó en la detención de dos presuntos traficantes.
El desmantelamiento de la red de tráfico de personas en la frontera con México
El gobierno de EE.UU. especificó en un comunicado que, durante la noche de ayer, la Fiscalía General de la República (FGR) de México desmanteló una «prolífica organización transnacional de tráfico de extranjeros» que operaba en la ciudad de Juárez, Chihuahua, y otras zonas cercanas a la frontera con Estados Unidos. Esta operación ha sido un logro importante dentro de la lucha contra el tráfico de personas, ya que la red actuaba con un gran nivel de organización y utilizaba rutas ilegales para trasladar a las víctimas, evadiendo las leyes migratorias de ambos países.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos destacó que, gracias a la cooperación bilateral, el desmantelamiento de la organización fue exitoso y se logró desbaratar una de las principales redes de tráfico que operaba en el norte de México.

Una barricada de alambre de púas en las inmediaciones de la frontera con Estados Unidos, en Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). EFE/Luis Torres
¿Cómo operaba esta red de tráfico en la frontera con México?
La organización criminal utilizaba corredores de contrabando en las zonas de Anapra (Chihuahua) y Santa Teresa (Nuevo México), que son puntos clave en la frontera. Estos corredores eran rutas ilegales empleadas por el grupo para trasladar personas desde Centroamérica hasta El Paso, Texas. Las personas que eran traficadas por esta organización eran sometidas a condiciones extremadamente peligrosas, con muchos de los migrantes, incluidos niños, siendo víctimas de abuso y explotación.
El gobierno de EE.UU. informó que la red también estaba involucrada en prácticas aún más criminales, como el secuestro de extranjeros que intentaban ingresar ilegalmente a Estados Unidos. Además, se extorsionaba a las familias de las víctimas, exigiendo pagos a cambio de liberarlas o permitirles continuar su viaje.
La detención de los presuntos traficantes de personas
Dentro de la operación, se logró la detención de los presuntos traficantes de personas Brian Alan Torres González y Soledad Morales Nava, dos ciudadanos mexicanos que estaban directamente involucrados en las actividades ilegales de la red. Según el Departamento de Justicia, estos individuos serán procesados en México, y las pruebas aportadas por Estados Unidos serán utilizadas en su contra.

Fotografía donde se muestra un tramo de la valla fronteriza entre Estados Unidos y México, en San Diego, California. EFE/ Manuel Ocaño
Este desmantelamiento forma parte de una serie de acciones coordinadas entre diversas agencias gubernamentales de ambos países, que buscan erradicar el tráfico ilegal de personas y frenar las redes criminales que operan a lo largo de la frontera.
Fuerza de Tarea Conjunta Alfa: una herramienta clave en la lucha contra el tráfico de personas
La operación fue coordinada por la Fuerza de Tarea Conjunta Alfa (JTFA, por sus siglas en inglés), una división del gobierno de EE.UU. que se especializa en actuar contra los grupos más prolíficos y peligrosos involucrados en el tráfico y la trata de seres humanos en México y en otros países de América Latina. Esta unidad ha logrado la detención de más de 350 facilitadores del tráfico de personas, lo que resalta su eficacia y el impacto de sus operaciones.
Además, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, en inglés), con sede en El Paso, Texas, colaboró estrechamente en la investigación. También trabajaron en conjunto con la Patrulla Fronteriza de EE.UU. para asegurar el éxito de la operación y desmantelar la red criminal que operaba en la región fronteriza.