Alan García Campos, coordinador de la Unidad Leal y de Análisis de la Oficina del Alto Comisionado en México de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha alertado sobre la grave situación de complicidad que favorece a células criminales en Veracruz, un estado mexicano que ha sido duramente afectado por desapariciones forzadas y la localización de fosas clandestinas. Durante un evento en la Universidad Veracruzana, García Campos señaló la necesidad urgente de tomar medidas para revertir la crítica situación que enfrentan las familias veracruzanas, quienes continúan buscando a sus seres queridos en un entorno cada vez más violento y desbordado por el crimen organizado.
Veracruz, un estado en crisis debido a la desaparición forzada
La desaparición de personas en Veracruz ha alcanzado niveles alarmantes, y según García Campos, este fenómeno se ha visto exacerbado por la penetración de la criminalidad en diversas instituciones y estructuras gubernamentales. «Veracruz es un caso complejo en el tema de desaparición de personas debido a que la criminalidad ha penetrado aparatos e instituciones, lo que generó una situación crítica y dolorosa», expresó durante la inauguración de un programa especializado en la identificación humana y la atención a la problemática de desapariciones.
El funcionario de la ONU señaló que la corrupción y complicidad dentro de las esferas gubernamentales de Veracruz han permitido que los crímenes relacionados con las desapariciones sigan ocurriendo sin una estrategia efectiva para detenerlos. La falta de una respuesta adecuada por parte de las autoridades estatales y federales es un factor crucial que ha mantenido la impunidad en la región.
(Foto: SSP Veracruz)
El aumento de fosas clandestinas en Veracruz
Uno de los aspectos más preocupantes de la crisis de desapariciones en Veracruz es el alarmante número de fosas clandestinas que se han encontrado en la entidad. Según García Campos, Veracruz es la entidad federativa con el mayor número de fosas clandestinas en México, lo que refleja un entorno propicio para la comisión de crímenes atroces. Esta situación ha provocado que los organismos internacionales, así como los colectivos de búsqueda, denuncien la falta de respuestas efectivas de las autoridades.
«Veracruz es la entidad federativa, al menos de acuerdo con registros oficiales, con la mayor cantidad de fosas clandestinas, lo que refleja un entorno de perpetración de estas conductas particularmente atroz», señaló el coordinador de la ONU. Las fosas clandestinas no solo representan un símbolo de la violencia extrema que se vive en Veracruz, sino también un testimonio del fracaso institucional en la lucha contra el crimen organizado.
La complicidad gubernamental y la falta de acción ante las desapariciones
Uno de los puntos clave de la intervención de García Campos fue la denuncia sobre la complicidad dentro de las estructuras gubernamentales de Veracruz, que ha permitido la perpetuación de las desapariciones forzadas y otros crímenes relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. Según el funcionario, esta complicidad se extiende a todos los niveles de gobierno, lo que facilita que las redes criminales operen con total impunidad en la región.
«La desaparición es un crimen constante, permanente. Mientras no se esclarezca la suerte, el paradero, la identificación y la restitución de las personas, este crimen se sigue cometiendo de manera permanente y cotidiana», explicó García Campos. Esta declaración pone de manifiesto la falta de voluntad política y la ineficacia de las autoridades para resolver la problemática de las desapariciones en Veracruz.
EFE/ Ángel Hernández / Archivo
Las familias veracruzanas continúan buscando a sus desaparecidos
Mientras las autoridades siguen sin ofrecer soluciones efectivas, las familias de los desaparecidos en Veracruz siguen buscando a sus seres queridos, enfrentando la apatía de un sistema que no ha sido capaz de proporcionarles respuestas. Las madres, padres y hermanos de las víctimas viven en una constante angustia, luchando contra la burocracia y la falta de acción de las autoridades para encontrar justicia.
La búsqueda de desaparecidos en Veracruz ha sido una tarea desalentadora para los colectivos que han tomado la iniciativa en la localización de fosas clandestinas y en la identificación de las víctimas. A pesar de los esfuerzos de la sociedad civil, las autoridades estatales y federales no han logrado brindar un apoyo adecuado para esclarecer los casos de desapariciones en la entidad.
La necesidad de una estrategia efectiva contra el crimen organizado
Para enfrentar la crisis de desapariciones y fosas clandestinas en Veracruz, García Campos hizo un llamado a la creación de una estrategia más sólida y coordinada que involucre a todos los niveles de gobierno y que aborde las causas profundas del problema. En su opinión, la lucha contra el crimen organizado debe incluir no solo el combate a las organizaciones criminales, sino también un esfuerzo por erradicar la corrupción y la complicidad dentro de las instituciones encargadas de la seguridad.
El funcionario de la ONU también destacó la importancia de mejorar los mecanismos de búsqueda e identificación de víctimas, los cuales deben ser eficaces y transparentes, con el objetivo de brindar justicia a las familias afectadas por la desaparición de sus seres queridos. La cooperación internacional, así como el fortalecimiento de las políticas de derechos humanos, deben ser prioridades en la lucha contra el crimen organizado y la desaparición forzada en Veracruz.