La frontera sur de México ha experimentado una caída significativa en el número de migrantes en las últimas semanas. Activistas y albergues en la zona informan que esta disminución está relacionada con las nuevas restricciones impuestas por el gobierno de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, y el despliegue de la Guardia Nacional mexicana en la región. A continuación, se analizan las razones detrás de esta reducción y el impacto en los migrantes.
La pausa en el asilo y el «cierre» de la frontera
Según José Antonio Chol Ruiz, representante del Bloque de Organizaciones de Izquierda Siempre, la reducción en el flujo de migrantes es el resultado de la pausa en el asilo en Estados Unidos, sumado al “cierre” de la frontera que el gobierno de Trump había anunciado. Como consecuencia, muchas personas han decidido regresar a sus países de origen debido a la incertidumbre en torno a su futuro en los Estados Unidos.
Chol Ruiz detalló que en lugares donde los migrantes solían realizar trámites bancarios, como los bancos, ya no se observan grandes aglomeraciones. Además, mencionó que las rentas en la zona son muy elevadas, lo que genera más dificultades para aquellos que se habían asentado en Tapachula, la ciudad fronteriza más importante de México.
Los migrantes entrevistados por EFE expresaron su frustración por las medidas de Trump, especialmente las deportaciones masivas y la suspensión de la aplicación del sistema ‘CBP One’, utilizado para pedir asilo desde el sur de México.
Migrantes se agrupan frente a una estación migratoria este lunes, en Tapachula (México). EFE/ Juan Manuel Blanco
Migrantes desmotivados por las políticas de Trump
Varios migrantes han compartido su desánimo debido a las recientes medidas del gobierno estadounidense, como las deportaciones masivas y la eliminación de programas de apoyo para los solicitantes de asilo. Muchos de ellos habían llegado a la frontera sur con la esperanza de ingresar a Estados Unidos, pero las restricciones les han dejado pocas opciones.
Chol Ruiz advirtió que, aunque el número de migrantes disminuye, eventualmente las migraciones se normalizarán nuevamente. A pesar de las dificultades, el defensor de derechos humanos destacó que los migrantes que quedan en la región se encuentran en una situación económica y emocionalmente precaria debido a las deudas contraídas en sus países de origen y el sufrimiento por no haber alcanzado su objetivo de llegar a los Estados Unidos.
México reporta una caída en la migración irregular
El gobierno mexicano también ha reportado una reducción significativa en los encuentros de migrantes irregulares en su frontera con Estados Unidos. Según Claudia Sheinbaum, presidenta de México, el 17 de febrero se registraron 367 encuentros de migrantes irregulares, la cifra más baja en la historia reciente.
México, en colaboración con Estados Unidos, ha desplegado a 10,000 miembros de la Guardia Nacional para combatir el tráfico de drogas y la migración irregular en la frontera. Esta medida se ha tomado tras un acuerdo con la administración de Trump que busca pausar los aranceles y garantizar la seguridad en la región.
En la frontera sur, el gobierno mexicano ha intensificado los operativos de seguridad para asegurar la presencia de migrantes sin documentos. Esta acción forma parte de los esfuerzos por frenar el flujo irregular y garantizar que los migrantes no se queden varados en Tapachula y otras ciudades fronterizas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla en una rueda de prensa este miércoles, en el Palacio Nacional, en Ciudad de México (México). EFE/ Isaac Esquivel
La situación de los migrantes haitianos y otros extranjeros
A pesar de las restricciones, algunos migrantes continúan llegando a la frontera sur, como el caso de Conde, un migrante haitiano en Tapachula. Conde informó que muchos de los migrantes en la zona deben tener sus documentos a la mano debido a los patrullajes y operativos realizados por las autoridades mexicanas. “Hay muchas dificultades, los migrantes no tienen trabajo. Con paciencia y con Dios, todo estará bien”, compartió.
Para aquellos que se encuentran en una situación irregular, existen opciones dentro del país. Conde comentó que los migrantes pueden acercarse a la Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados) y a las autoridades de Migración para obtener papeles que les permitan residir temporalmente en México.
EFE/ Juan Manuel Blanco
Desaparición de migrantes en albergues
En Tapachula, el hondureño Luis Felipe observó un descenso notable en el número de migrantes en los albergues y puntos de encuentro. “Antes se veía más lleno, pero ahora está muy vacío. Casi no hay migrantes”, comentó. Felipe también explicó que muchos migrantes han regresado a sus países debido a la imposibilidad de continuar su travesía hacia Estados Unidos. Además, mencionó que los migrantes están siendo deportados, especialmente aquellos provenientes de Honduras y otros países centroamericanos, lo que ha exacerbado la situación.
El descenso en la cantidad de migrantes también se debe a la inseguridad en sus países de origen. Felipe resaltó que, aunque muchos migrantes vienen a buscar ayuda, la situación en sus países es difícil debido a la delincuencia y la falta de oportunidades laborales.