La primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, que se lleva a cabo en la Ciudad de México, sufrió un ciberataque durante una transmisión en vivo, según denunciaron este miércoles tanto el Gobierno de México como las organizadoras del evento. Este ataque ocurrió en un contexto donde se debatían las políticas de las grandes empresas tecnológicas y su impacto en la protección de los derechos digitales de las mujeres.
Ciberataque durante la Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales
El ciberataque tuvo lugar durante la mesa de diálogo ‘Memoria histórica de la Ley Olimpia’, en el arranque de actividades del segundo día de la cumbre, que comenzó el martes. Infiltrados proyectaron imágenes con contenido sexual explícito, lo que interrumpió la transmisión en vivo del evento. Este incidente fue calificado como un ataque directo a la seguridad y privacidad de las participantes, evidenciando la violencia patriarcal que persiste en el entorno digital.
«Este tipo de acciones evidencian la violencia patriarcal que busca intimidar y silenciar a las mujeres que nos reunimos para construir agendas globales de defensa de nuestros derechos», manifestó la organización Defensoras Digitales del Movimiento Ley Olimpia, que lucha contra la violencia sexual en línea.
Violencia digital y su impacto en las defensoras de derechos digitales
Las organizadoras de la cumbre calificaron esta agresión como un «claro reflejo del rechazo» a las voces de las mujeres defensoras digitales, quienes buscan transformar el entorno digital desde una perspectiva feminista. La violencia digital, que se expresa a través de ataques como este, es un claro ejemplo de cómo las tecnologías pueden ser utilizadas para perpetuar la violencia de género.
«A pesar de estos intentos de sabotaje, reafirmamos nuestro compromiso de seguir incidiendo, avanzando y luchando por un entorno digital libre de violencia. No permitiremos que la violencia digital se cuele en nuestros espacios sin una respuesta firme», subrayaron las organizadoras del evento.
La fundadora del Movimiento Ley Olimpia y Defensoras Digitales, Olimpia Coral Melo, participa durante la inauguración de la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, este lunes en Ciudad de México (México). EFE/José Méndez
La respuesta del Gobierno mexicano ante el ciberataque
La Secretaría de las Mujeres del Gobierno mexicano condenó «enérgicamente» el ataque y destacó que la transmisión de imágenes pornográficas durante la cumbre constituye un acto intimidatorio contra las defensoras digitales. Este tipo de agresión pone en evidencia la necesidad de redoblar esfuerzos para eliminar las complicidades patriarcales que atentan contra la dignidad y seguridad de las mujeres en el ámbito digital.
«Este ataque muestra la importancia de fortalecer los mecanismos de protección en línea para las defensoras digitales y las activistas feministas», señaló la Secretaría. Además, la dependencia aseguró que estará pendiente de las investigaciones que las instancias correspondientes lleven a cabo para sancionar a los responsables de este ataque.
Solidaridad con las defensoras digitales y la lucha contra la violencia sexual digital
La presidenta de la Conferencia Nacional de Gobernadoras y Gobernadores (Conago), Marina del Pilar Ávila, también se solidarizó con las organizadoras de la cumbre y expresó su preocupación por la vulneración de la privacidad y autonomía digital de las participantes. En sus declaraciones, la gobernadora de Baja California alertó sobre cómo las tecnologías pueden ser utilizadas para reproducir dinámicas de violencia contra las mujeres, un fenómeno que afecta gravemente a las defensoras de derechos digitales.
Este incidente, según Ávila, pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar medidas eficaces para proteger a las mujeres en el entorno digital y sancionar a los agresores que se esconden detrás de la tecnología para ejercer violencia de género.
EFE/José Méndez
La cumbre y su propósito: una respuesta regional a la violencia digital
Del 24 al 27 de febrero, activistas, sobrevivientes de violencia sexual digital y funcionarias públicas de diversos países de América Latina se reúnen en esta primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales en la capital mexicana. Los países representados incluyen México, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, Bolivia, Honduras, Panamá y El Salvador.
El objetivo de la cumbre es crear un modelo regional para castigar la violencia sexual digital, con un enfoque particular en los nuevos riesgos generados por la modificación de imágenes mediante inteligencia artificial (IA). Los participantes buscan establecer acuerdos y estrategias que fortalezcan las políticas públicas y el activismo digital en la región para proteger a las mujeres de las agresiones en línea y garantizar un entorno digital más seguro para todas.