El Instituto Nacional Electoral (INE) de México aprobó este jueves, en sesión urgente, la lista definitiva de candidaturas que aparecerán en las boletas de la histórica elección judicial programada para el próximo 1 de junio. Tras corregir varios errores en los registros, el INE autorizó la publicación del listado que incluye a 64 aspirantes para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y 15 para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), entre otros cargos judiciales relevantes.
El proceso, que se había previsto para la noche de este jueves, se pospuso hasta el día siguiente para realizar las pruebas necesarias antes de iniciar la producción de al menos 600 millones de boletas, casi el doble de las que se utilizaron en las elecciones federales de 2024.
La elección judicial de junio marcará un hito en la historia política del país, ya que se elegirán a los nuevos ministros y magistrados que ocuparán posiciones claves en el sistema judicial mexicano. Las boletas, que ya están en proceso de impresión, incluyen a los candidatos que, tras pasar por los filtros del INE, tendrán la oportunidad de competir por estos importantes puestos. El proceso de selección de estos cargos judiciales es un componente esencial para garantizar la transparencia, independencia y equidad en el ejercicio del poder judicial.
Corrección de errores y aprobación final de las candidaturas
Tras identificar y subsanar varios errores, el INE aprobó las listas definitivas, un paso importante en el proceso electoral judicial. Durante la sesión, la consejera Carla Humphrey expresó su preocupación sobre la falta de paridad en las postulaciones, especialmente en el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En la lista de aspirantes a la Sala Superior de este tribunal, se registraron nueve hombres y solo seis mujeres, lo que, según Humphrey, refleja un desequilibrio en términos de género que debe ser corregido en futuras elecciones.
Sin embargo, para la Suprema Corte, las cifras fueron más equilibradas, con 33 hombres y 31 mujeres postulados. Esto permitió que el INE avanzara con la impresión de las boletas, a pesar de las críticas de algunos sectores sobre la falta de paridad en ciertos ámbitos de la elección judicial.
Fotografía del pleno del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, durante la sesión extraordinaria este viernes, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán
Las candidaturas para la Suprema Corte y el Tribunal Electoral
Una de las decisiones más destacadas en la lista final de candidatos fue la inclusión de las tres ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel. Las tres han expresado su interés en participar en la elección para la presidencia del máximo tribunal del país. Estas candidaturas fueron motivo de debate debido a su relevancia en el escenario judicial mexicano, ya que las tres ministras tienen un historial en el ámbito judicial que las posiciona como contendientes fuertes para el puesto.
La consejera del INE, Dania Ravel, aclaró que el proceso de revisión de las candidaturas tuvo como objetivo garantizar que las listas no contuvieran errores y que los aspirantes que aparecieran en ellas tuvieran derecho legítimo a ser incluidos. En este sentido, Ravel subrayó que las tres ministras tienen todo el derecho a figurar en las boletas, ya que sus candidaturas cumplen con los requisitos establecidos por la ley.
El reto logístico y administrativo para el INE
El proceso de preparación de las boletas ha implicado un gran esfuerzo logístico para el INE. La presidenta del Instituto Electoral, Guadalupe Taddei, informó sobre el volumen de trabajo que ha representado la elaboración de la lista definitiva de candidatos, con más de 500 peticiones presentadas al INE, relacionadas con sobrenombres, correcciones y declinaciones. Algunas de estas solicitudes provenían de candidatos a ministros de la SCJN y otros al Tribunal Electoral, lo que muestra el nivel de complejidad y la importancia de garantizar que el proceso sea lo más transparente y eficiente posible.
“Esta autoridad electoral tiene la responsabilidad de garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información completa y correcta sobre quienes aspiran a ocupar estos importantes cargos en el Poder Judicial», comentó Taddei, destacando el rol fundamental del INE en este proceso democrático.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala (c), vota durante la sesión extraordinaria del Consejo General del INE, este viernes en la Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán
Implicaciones de la elección judicial para México
La elección judicial de junio es un evento crucial para el futuro del sistema judicial mexicano, ya que los nuevos ministros y magistrados desempeñarán un papel fundamental en la interpretación de la ley y en la protección de los derechos de los ciudadanos. La independencia del Poder Judicial es uno de los pilares de la democracia en México, por lo que es esencial que el proceso de selección de estos cargos sea transparente, justo y equilibrado.
El INE, como órgano encargado de organizar y supervisar las elecciones, ha tenido que enfrentarse a retos logísticos significativos, pero su trabajo es clave para asegurar que el pueblo mexicano pueda elegir a sus representantes judiciales de manera informada. La producción de más de 600 millones de boletas refleja la magnitud de este proceso electoral, que no solo involucra a los ciudadanos, sino también a las instituciones que velan por el cumplimiento de la ley.
Desafíos en la paridad de género
Uno de los temas que más se ha debatido en las últimas semanas ha sido la paridad de género en las postulaciones para cargos judiciales. Aunque el INE ha hecho esfuerzos para garantizar una representación equitativa, como lo demuestra el equilibrio en la lista de aspirantes a la Suprema Corte, aún persisten las críticas sobre el desajuste en el Tribunal Electoral. Este tema resalta la necesidad de un enfoque más inclusivo en las futuras reformas judiciales y electorales para asegurar que tanto hombres como mujeres tengan igual acceso a las oportunidades en el ámbito judicial.
El reto de alcanzar una representación equitativa en las listas de candidaturas se convierte en una prioridad para el INE, que busca que las futuras listas reflejen una verdadera paridad entre hombres y mujeres, promoviendo así la igualdad de género en las decisiones judiciales que impactan a la sociedad mexicana.