Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, anunció el 31 de enero de 2025 importantes cambios en el acceso a la información pública y la protección de datos personales, como la creación del nuevo organismo «Transparencia para el Pueblo». Estos cambios ocurrirán tras la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) como parte de la reforma que busca eliminar organismos autónomos, aprobada a finales de noviembre del año pasado.
Durante su participación en La Mañanera, la funcionaria detalló cómo el INAI será reemplazado por un nuevo organismo desconcentrado: «Transparencia para el Pueblo», que tendrá la responsabilidad de garantizar el acceso a la información pública relacionada con el gobierno y las estadísticas. Esta transformación ha generado inquietudes y debate, ya que el INAI ha sido uno de los principales organismos encargados de velar por los derechos de acceso a la información y protección de datos personales en México.
¿Qué es el Instituto Nacional de Transparencia (INAI)?
El INAI fue creado como un organismo constitucional autónomo cuya misión era proteger dos derechos fundamentales para la sociedad mexicana: el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Por un lado, garantizaba que cualquier autoridad federal, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos entregaran la información que los ciudadanos solicitaban.
En cuanto a la protección de datos personales, el INAI se encargaba de velar por el uso adecuado de esta información, asegurando que las personas pudieran ejercer sus derechos sobre el manejo de sus datos, como el acceso, la rectificación, la cancelación y la oposición al uso de su información.
¿Por qué desaparece?
La decisión forma parte de una reforma estructural en el gobierno federal para reducir el número de organismos autónomos. Esta reforma fue aprobada a finales de noviembre de 2024 y ha tenido repercusiones en diversas áreas de la administración pública. Según los defensores de la reforma, el objetivo es mejorar la eficiencia y reducir costos; sin embargo, la desaparición ha generado controversia, ya que muchos consideran que la transparencia y el acceso a la información son esenciales para fortalecer la democracia y garantizar la rendición de cuentas.
Sáshenka Gutiérrez/EFE
¿Qué es «Transparencia para el Pueblo»?
Con la desaparición del INAI, el gobierno mexicano ha propuesto la creación de un nuevo organismo desconcentrado: Transparencia para el Pueblo. Raquel Buenrostro explicó que este organismo se encargará de garantizar el acceso a la información pública y las estadísticas relacionadas con las actividades del gobierno, un componente fundamental en la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.
Este cambio será uno de los elementos clave de la reforma. Aunque la nueva entidad no se ocupará de la protección de datos personales como lo hacía el INAI, sí se encargará de garantizar el derecho del pueblo a conocer cómo actúan las autoridades y a qué destinan los recursos públicos.
Foto: INAI
Reacciones ante la desaparición del INAI
Desde la aprobación de la reforma que busca eliminar el INAI, diversas organizaciones civiles, activistas y defensores de los derechos humanos han expresado su preocupación sobre los efectos que tendrá la desaparición de este organismo. Para muchos, el INAI era un baluarte en la defensa de la transparencia y la protección de datos personales en México. Además, el hecho de que el acceso a la información ahora quede bajo un organismo desconcentrado podría diluir la capacidad de garantizar la transparencia de una manera efectiva y en tiempo real.
Por otro lado, los defensores de la reforma argumentan que la nueva estructura facilitará una mayor eficiencia administrativa, además de ofrecer mecanismos más flexibles para la gestión de la información pública. Sin embargo, el debate continúa siendo intenso, ya que los detractores aseguran que este cambio podría llevar a la opacidad en las decisiones gubernamentales y a una disminución en la rendición de cuentas.