Gobierno de Sheinbaum lanza el proyecto Kutsari
La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), encabezada por Rosaura Ruíz, anunció la creación de centros de diseño y fabricación de semiconductores en México. Este ambicioso proyecto, denominado Kutsari, cuenta con el respaldo del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Durante su intervención en La Mañanera del Pueblo, Ruíz explicó que el nombre «Kutsari» fue elegido en conjunto con la presidenta Sheinbaum. Este término, que proviene del purépecha, significa «arena», un recurso esencial en la fabricación de semiconductores debido al silicio, que se extrae de la arena y es uno de los principales componentes de los chips.
Objetivo del proyecto Kutsari: Fortalecer la cadena de semiconductores
Ruíz destacó que el principal objetivo de Kutsari es fortalecer la cadena de valor de los semiconductores en México. Este proceso comenzó hace dos años bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con el apoyo de la Secretaría de Economía. México posee una vasta experiencia de más de 40 años en el diseño de dispositivos semiconductores, desde chips hasta componentes para teléfonos móviles y computadoras.
La secretaria subrayó que esta experiencia no se limita a tecnologías antiguas o desactualizadas. Instituciones como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) son capaces de diseñar dispositivos avanzados, incluidos sensores, procesadores y microchips a nivel de prototipos en laboratorios. Según Ruíz, la siguiente fase de este proceso será el escalamiento industrial, lo que permitirá la producción a gran escala de estos dispositivos.
Primera fase: Centros de diseño en Puebla y Guadalajara
La implementación inicial del proyecto Kutsari se llevará a cabo en Puebla y Guadalajara. Edmundo Gutiérrez Domínguez, director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), resaltó el apoyo de los gobiernos locales de Puebla y Jalisco en la instalación de las primeras unidades en estas ciudades. Además, destacó el interés de otros estados en replicar este modelo.
El proyecto se compone de tres fases principales dentro de la cadena de suministro de semiconductores. La primera fase implica el diseño de chips, un proceso realizado por personal altamente capacitado que utiliza software especializado para transformar funciones en patrones geométricos listos para la fabricación. Gutiérrez destacó que este es el primer paso crucial para la creación de semiconductores, con profesionales que poseen estudios de posgrado y conocimientos avanzados en la materia.
Fabricación de semiconductores: El proceso costoso y complejo
La segunda etapa se enfoca en la fabricación del diseño, un proceso costoso que involucra la reproducción de los patrones geométricos en un entorno industrial. Este proceso utiliza más de 45 elementos de la tabla periódica y combina técnicas químicas, fotográficas-mecánicas y térmicas. A lo largo de esta etapa, los diseños de los chips se multiplican en la oblea, avanzando hacia la creación de dispositivos semiconductores listos para el ensamblaje.
El tercer eslabón de la cadena involucra la validación y entrega de los chips al usuario final. Gutiérrez mencionó que México ya ha desarrollado una parte de este proceso a través del sector industrial, con ejemplos en las regiones del norte y occidente del país.
Impacto global y crecimiento del mercado de semiconductores
El director del INAOE también compartió datos sobre el mercado global de semiconductores. En 2024, las ventas globales alcanzaron los 700 mil millones de dólares, con el diseño de semiconductores representando el 58% del valor total de la fabricación. La fabricación en sí contribuyó con el 36%, mientras que el ensamblaje, pruebas y encapsulamiento completaron el 6% restante. Este mercado ha mostrado un crecimiento anual del 20%, lo que subraya la importancia estratégica de México en este sector.
México y su potencial en la industria de semiconductores
México cuenta con más de cuatro décadas de inversión en investigación y desarrollo tecnológico, además de una sólida formación de personal altamente capacitado, especialmente en instituciones como el INAOE, la UNAM y el IPN. Este capital humano ha trabajado en el diseño de chips para instrumentos científicos y dispositivos de alta precisión, lo que coloca al país en una excelente posición para avanzar en la industria de semiconductores a nivel global.
Además, el país importa anualmente más de 20 mil millones de dólares en chips, principalmente para la industria automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos y computadoras. Con el proyecto Kutsari, se espera iniciar un proceso de sustitución de importaciones de alto valor intelectual y comercial, gracias a la capacidad de México para diseñar y fabricar prototipos de semiconductores.
El futuro de la fabricación de semiconductores en México
El objetivo a medio plazo es establecer fábricas de semiconductores que permitan llevar la fabricación de prototipos a una escala industrial en México. El proyecto Kutsari es solo el inicio de un proceso que buscará consolidar al país como un actor clave en la industria de semiconductores. De esta manera, se podrán reducir las importaciones, generar empleo de alta calidad y posicionar a México como un centro de innovación tecnológica en América Latina.
El proyecto también está alineado con el desarrollo de capacidades locales en áreas como satélites, telecomunicaciones, y equipos médicos. La meta es que, en el futuro cercano, México no solo sea un consumidor de semiconductores, sino también un productor importante a nivel global.