A pocos días de que Estados Unidos acordara pausar la imposición de un arancel del 25% a productos mexicanos, a condición de que México desplegara 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) para reforzar la seguridad en la frontera, el Departamento de Justicia de EE.UU. dio a conocer un caso relevante sobre narcotráfico e inmigración ilegal. La noticia fue destacada en la red social X (antes Twitter) y se refiere a un mexicano que admitió traficar cocaína después de haber reingresado ilegalmente al país.
El caso de Anastacio Santiago Chaparro
El 4 de febrero de 2025, Anastacio Santiago Chaparro, conocido por su alias ‘Arnoldo Urquidez’, se declaró culpable ante el juez Edward S. Kiel, en un tribunal federal de Camden, Nueva Jersey. El mexicano, de 41 años, aceptó los cargos de posesión con intención de distribuir cocaína y reingreso ilegal al país. El Departamento de Justicia de EE.UU. resaltó la importancia de este caso, señalando que su objetivo es desmantelar redes de tráfico de drogas, responsabilizar a los infractores de las leyes de inmigración y, al mismo tiempo, proteger a las comunidades estadounidenses.
(@TheJusticeDept)
Los detalles del caso
Según la Fiscalía de EE.UU., el 6 de noviembre de 2023, Santiago Chaparro fue detenido por las fuerzas del orden mientras transportaba una mochila con más de 10 kilogramos de cocaína. Tras su detención, el acusado admitió que la droga estaba destinada a la distribución. Durante la investigación, las autoridades descubrieron que Chaparro ya había sido deportado de Estados Unidos en tres ocasiones. Además, había sido condenado previamente por estar en el país de manera ilegal y por poseer un arma de fuego, un delito grave.
Las implicaciones legales
De acuerdo con la legislación de EE.UU., los cargos de posesión con intención de distribuir cocaína conllevan una pena máxima de 20 años de prisión y una multa de hasta un millón de dólares. Por otro lado, el cargo de reingreso ilegal, en este caso siendo un delincuente convicto, también implica una pena de hasta 20 años de prisión y una multa que puede llegar hasta los 250 mil dólares. La sentencia para Santiago Chaparro está programada para el 9 de junio de 2025.
La relación entre México y EE.UU. en el combate al narcotráfico
Este caso subraya la creciente preocupación en Estados Unidos sobre el tráfico de drogas provenientes de México. Las acusaciones contra el gobierno mexicano no son nuevas, y el presidente Donald Trump ha sido particularmente vocal sobre el tema. A lo largo de los últimos meses, Trump ha expresado de manera constante su preocupación por lo que considera una alianza entre los cárteles mexicanos y el gobierno de México. Estas acusaciones fueron una de las razones por las que la Casa Blanca, el 1 de febrero de 2025, acusó al gobierno mexicano de poner en peligro la seguridad nacional y la salud pública de EE.UU.
(Freepik)
Las acusaciones de la Casa Blanca
La Casa Blanca declaró que los cárteles mexicanos son los principales responsables del tráfico de fentanilo, metanfetamina y otras drogas en Estados Unidos, y acusó a las autoridades mexicanas de colaborar con ellos. En una serie de publicaciones en X, la Casa Blanca afirmó que México y los cárteles estaban trabajando de la mano, lo que representaba una amenaza directa para el país. Estas declaraciones formaron parte de los argumentos que justificaron la imposición de un arancel del 25% a los productos mexicanos importados, lo que tensó aún más las relaciones entre ambos países.
La respuesta del gobierno mexicano
La reacción del gobierno mexicano no se hizo esperar. El 2 de febrero de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que su gobierno había alcanzado un acuerdo con la administración de Joe Biden para poner en pausa los aranceles durante un mes. Este acuerdo también incluía la promesa de trabajar de manera conjunta en la lucha contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, una de las sustancias más peligrosas que ha afectado gravemente a la población estadounidense en los últimos años.