Petro pide a indocumentados en EE. UU. regresar a Colombia
Este viernes 31 de enero de 2025, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a los colombianos indocumentados en Estados Unidos, instándolos a regresar a su país. Petro destacó que el Gobierno colombiano les brindará apoyo para ayudarlos a rehacer sus vidas en Colombia. La solicitud de Petro se dio en el contexto de una reciente crisis diplomática entre ambos países.
Cuatro vuelos con deportados llegan a Colombia
El presidente Petro comentó que esta semana llegaron a Colombia cuatro vuelos con deportados, tres de ellos en aviones de la Fuerza Aérea Colombiana y uno más en un avión de Estados Unidos. Esto marca un nuevo capítulo en la relación entre ambos países, con las autoridades colombianas buscando facilitar el retorno de los ciudadanos colombianos que se encuentran sin documentos en EE. UU.
«Les pido a los colombianos que se encuentran sin papeles en Estados Unidos que dejen sus trabajos inmediatamente y regresen lo más pronto posible. La riqueza la produce el pueblo trabajador», expresó Petro a través de la red social X, al tiempo que subrayó que el retorno de los colombianos beneficiaría tanto a los ciudadanos como al país en general.
El Departamento de Prosperidad Social ofrece ayuda a los retornados
El mandatario colombiano también destacó que el Departamento de Prosperidad Social (DPS) ofrecerá apoyo a los ciudadanos retornados a través de créditos productivos, con el fin de ayudarles a reinsertarse en la economía local. «Queremos que los colombianos que regresen contribuyan a la construcción de una riqueza social en el país», aseguró Petro.
Este llamado a los colombianos indocumentados en EE. UU. se enmarca dentro de las políticas sociales que el gobierno de Petro busca implementar para mejorar las condiciones de vida en Colombia y proporcionar oportunidades a quienes regresen desde el extranjero.
Crisis diplomática con Estados Unidos: tensiones y respuestas
El llamado de Petro se produce tras la crisis diplomática que ocurrió el pasado domingo, cuando el presidente colombiano rechazó el ingreso de dos aviones con deportados de Estados Unidos a su país. Petro argumentó que los migrantes colombianos que llegaban en esos vuelos, estando esposados, no estaban recibiendo el trato digno que merecían como seres humanos. Este incidente provocó una fuerte tensión entre ambos países.
Como respuesta, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, además de aplicar sanciones migratorias y de viaje a Colombia. En reacción, el presidente Petro aplicó una medida similar de aranceles a productos estadounidenses.
A pesar de las sanciones y la crisis diplomática, los dos países llegaron a un acuerdo en el que Colombia aceptó «todos los términos» propuestos por el presidente Trump, lo que incluye la aceptación de los deportados, incluso en aviones militares, sin restricciones ni retrasos.
El futuro de las relaciones entre Colombia y EE. UU.
A pesar del acuerdo alcanzado entre ambos países, las relaciones bilaterales siguen siendo tensas. El regreso de los colombianos indocumentados a su país y las medidas adoptadas por ambos gobiernos siguen generando incertidumbre sobre el futuro de la diplomacia entre Colombia y Estados Unidos.
El gobierno de Petro mantiene su postura en favor de la protección de los derechos de los migrantes y su reintegración a la sociedad colombiana, pero las recientes sanciones y la crisis diplomática pueden tener implicaciones a largo plazo en la relación bilateral.