El Papa Francisco ha aprobado el decreto para la canonización de José Gregorio Hernández Cisneros, un importante médico venezolano conocido como el “Médico de los pobres”. Con esta decisión, Hernández se convertirá en el primer santo de Venezuela, un hito trascendental para la nación. Esta aprobación se dio a conocer mientras el Papa se encuentra hospitalizado en el hospital Gemelli de Roma, donde recibe tratamiento por una neumonía bilateral, según informó el Vaticano.
El Papa Francisco y la canonización de José Gregorio Hernández
El Papa Francisco firmó el decreto de canonización de José Gregorio Hernández durante la visita que le hicieron Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, y el venezolano Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado. Hernández, quien dedicó su vida a servir a los más necesitados, será reconocido oficialmente como santo de la Iglesia Católica, un reconocimiento que honra su legado como médico y devoto religioso.
La figura de José Gregorio Hernández ya había sido destacada por el Papa Francisco tras su beatificación el 30 de abril de 2021. El pontífice mencionó en ese entonces que Hernández fue un «médico lleno de ciencia y de fe», y destacó su capacidad para ver en los enfermos el rostro de Cristo, actuando con caridad evangélica para socorrerlos. Su beatificación tuvo lugar en una pequeña ceremonia celebrada en Caracas, con la asistencia de unas 150 personas, debido a las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
José Gregorio Hernández. Foto de Vatican News
La vida y milagros de José Gregorio Hernández
José Gregorio Hernández, nacido el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, un pequeño poblado del estado de Trujillo, dedicó su vida a la medicina y la espiritualidad. Proveniente de una familia modesta, su profunda vocación religiosa lo llevó a combinar sus estudios médicos con su fe, lo que le permitió servir a los más necesitados durante toda su vida. Conocido como el “Médico de los pobres”, Hernández fue muy apreciado por su generosidad y su incansable trabajo en favor de los más vulnerables.
A lo largo de su vida, se le atribuyen miles de milagros, aunque solo uno ha sido reconocido oficialmente por el Vaticano. Este milagro fue el de la niña Yaxury Solórzano Ortega, quien en 2017 recibió un disparo en la cabeza durante un asalto en el estado de Guárico. Tras ser desahuciada por los médicos, su madre rezó a José Gregorio Hernández por la curación de su hija. Según la versión de los familiares, respaldada por el Papa Francisco, la niña se salvó, lo que llevó a la Iglesia a reconocer este milagro como parte de su proceso de beatificación.
La beatificación de José Gregorio Hernández
La beatificación de José Gregorio Hernández, celebrada el 30 de abril de 2021 en Caracas, fue un evento histórico para Venezuela. A pesar de las restricciones por la pandemia, la ceremonia fue un acto significativo que unió a los venezolanos en celebración de la vida y el legado de este santo, que a lo largo de los años se ganó el cariño y la devoción del pueblo venezolano. Desde su muerte en 1919, Hernández ha sido venerado como un santo, especialmente por su dedicación a los más pobres y su entrega incondicional a la medicina.
La importancia de la canonización para Venezuela
La canonización de José Gregorio Hernández es un hecho de gran relevancia para la Iglesia Católica de Venezuela. La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) celebró este evento como un «hito» para la nación y un motivo de alegría para todos los ciudadanos venezolanos. La CEV destacó que Hernández es un «ejemplo de amor al prójimo, de entrega a los demás y de fe en Dios», y afirmó que su legado perdura en el corazón de los venezolanos, especialmente entre aquellos que han recibido milagros a través de su intercesión.
El beato José Gregorio Hernández es considerado un «santo para nuestro tiempo», un modelo de laico cristiano que invita a los creyentes a vivir su fe con alegría y compromiso. Su vida de servicio y su ejemplo de generosidad continúan inspirando a los venezolanos y a los fieles de todo el mundo.