La Policía Nacional Civil (PNC) y el Ejército de Guatemala iniciaron este viernes una serie de operativos conjuntos en el norte de la Ciudad de Guatemala. Estas acciones tienen como objetivo desmantelar a la mara Salvatrucha, una de las bandas criminales más peligrosas de la región. La mara Salvatrucha fue recientemente designada como grupo terrorista por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, lo que ha intensificado la respuesta de las autoridades guatemaltecas ante la creciente amenaza de esta organización.
Operativos conjuntos contra la mara Salvatrucha
Los operativos se desplegaron en diversas colonias del norte de la Ciudad de Guatemala, una zona donde la mara Salvatrucha tiene una presencia significativa. Los efectivos policiales y soldados guatemaltecos trabajaron juntos para identificar y capturar a miembros de la pandilla, que operan en el área. Estos operativos son parte de una estrategia más amplia que se extenderá a otras regiones del país, especialmente en áreas como Santa Rosa, en el sureste de Guatemala, donde la mara Salvatrucha también tiene un gran impacto.
El director de la PNC, Custodio Boteo, explicó que estos operativos son solo el inicio de una serie de acciones para desarticular a la pandilla en todo el país. El alto funcionario detalló que la operación cuenta con el apoyo total de las fuerzas armadas guatemaltecas, que han sido clave en la ejecución de los operativos en las zonas más conflictivas de la capital.
Fotografía cedida por el Ministerio de Interior de integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC) junto al Ejército de Guatemala, durante operativos este viernes, en Ciudad de Guatemala (Guatemala). EFE/ Ministerio de Gobernación Interior
Designación de la mara Salvatrucha como grupo terrorista por EE. UU.
La reciente designación de la mara Salvatrucha como grupo terrorista por parte de Estados Unidos fue un factor clave para la intensificación de las acciones contra la banda. Esta decisión fue anunciada por el Departamento de Estado de EE. UU. a principios de esta semana, lo que ha generado una respuesta inmediata por parte del gobierno de Guatemala. La inclusión de la pandilla en la lista de grupos terroristas se suma a las sanciones previas impuestas por Estados Unidos, que datan de 2012, cuando el Departamento del Tesoro de la administración Obama sancionó a varios líderes de la mara Salvatrucha por su implicación en actividades de narcotráfico.
La designación como terrorista tiene implicaciones significativas, ya que permite a las autoridades estadounidenses congelar los activos de la organización y limitar su acceso a recursos financieros internacionales. Además, se espera que esta medida refuerce la cooperación entre Guatemala y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado.
La mara Salvatrucha: una amenaza transnacional
La mara Salvatrucha, también conocida como MS-13, se originó en los barrios pobres de Los Ángeles, California, a fines de la década de 1980. Desde entonces, la pandilla ha crecido y se ha expandido por varios países de América Central, principalmente Guatemala, El Salvador y Honduras, donde lleva a cabo una serie de actividades delictivas, como el narcotráfico, el robo, la extorsión y el lavado de dinero. En los últimos años, la presencia de la mara Salvatrucha ha aumentado en otros países, incluidos España e Italia, lo que ha convertido a este grupo en una amenaza transnacional.

EFE/Rodrigo Sura
Según el ministro de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez, la mara Salvatrucha opera principalmente bajo dinámicas de crimen organizado. La pandilla está involucrada en actividades como la extorsión a comercios y la intimidación a empresarios, especialmente en áreas donde tiene un control significativo. Además, la mara Salvatrucha también está involucrada en el tráfico de drogas, lo que ha incrementado su poder y su influencia en las redes criminales internacionales.
En este contexto, el ministro Jiménez recalcó que la lucha contra la mara Salvatrucha y otras bandas criminales requiere no solo de acciones policiales, sino también de un enfoque integral que abarque la prevención, la educación y la reintegración de los jóvenes que podrían ser atraídos por estos grupos. La violencia generada por estas organizaciones ha afectado gravemente a las comunidades, especialmente en las áreas más vulnerables, lo que hace que la tarea de erradicar a la mara Salvatrucha sea aún más desafiante.