La votación anticipada para las elecciones generales de Ecuador avanzó este viernes con el programa ‘Voto en Casa’, una iniciativa que permite a los electores de más de 50 años y a aquellos con discapacidades superiores al 75% emitir su voto desde sus hogares. Este proceso está diseñado para garantizar la accesibilidad y participación de los ciudadanos que, debido a su movilidad limitada, no pueden acudir a los centros de votación.
El programa ‘Voto en Casa’ en Ecuador: una iniciativa para la inclusión
Este viernes, 662 personas pudieron ejercer su derecho al voto sin necesidad de desplazarse hasta los centros electorales, gracias a la implementación del ‘Voto en Casa’. Este sistema, que fue puesto en marcha por el Consejo Nacional Electoral (CNE), lleva las urnas y las papeletas directamente a los domicilios de los votantes. Este esfuerzo, que tiene como objetivo facilitar el sufragio de aquellos que por diversas razones no pueden acudir a los centros de votación, ha sido clave para asegurar que todos los ecuatorianos puedan participar en las elecciones generales de manera inclusiva.
El proceso de voto en casa no solo involucra a los funcionarios del CNE, quienes se encargan de llevar las urnas, sino también a observadores nacionales e internacionales que supervisan el desarrollo del proceso para garantizar la transparencia y el cumplimiento de las normativas.
Fotografía de archivo de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint. EFE/ Gianna Benalcázar
Cómo se organiza el voto en casa en Ecuador
Para llevar a cabo esta jornada electoral, se desplazaron un total de 174 mesas electorales que realizaron 111 rutas a nivel nacional, visitando a los electores inscritos en el programa Voto en Casa. Este despliegue tiene como fin asegurar que todas las personas que solicitaron participar desde sus hogares puedan hacerlo de manera efectiva, garantizando que sus votos sean emitidos de forma segura y sin inconvenientes.
Este tipo de votación se suma a las iniciativas previas, como la votación de los presos sin condena firme, quienes pudieron ejercer su derecho a votar el día jueves. La organización de estas jornadas anticipadas ha permitido que el proceso electoral se realice de manera más inclusiva, abarcando a sectores de la población que históricamente podrían quedar excluidos de este derecho fundamental.
Voto sellado hasta el domingo: transparencia en el proceso
Al igual que ocurre con los votos emitidos por los reclusos sin sentencia firme, los votos emitidos bajo el programa ‘Voto en Casa’ permanecerán sellados hasta el domingo, día en el que se llevará a cabo el escrutinio. Este proceso se iniciará a partir de las 17:00 hora local (22:00 GMT), una vez que concluya la jornada general de votación. Mientras tanto, los votos estarán protegidos y en espera de ser contados de manera formal, garantizando así la seguridad y la transparencia del proceso electoral.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, destacó la importancia de este programa, resaltando que «este esfuerzo no solo fortalece la democracia, sino que ratifica que en Ecuador cada voz cuenta, cada sufragio es valioso y cada persona tiene derecho a decidir el rumbo del país». Con esta declaración, la presidenta del CNE subrayó el compromiso del Consejo Nacional Electoral con la participación ciudadana y la accesibilidad en las elecciones.
![Votación de elecciones de Ecuador inicia en las cárceles, epicentro de violencia criminal](https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2025/02/Elecciones_Ecuador_carceles.jpg?fit=900%2C675&ssl=1)
Fotografía cedida por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) de policías custodiando a una mujer votando en una cárcel de Ecuador. EFE/ SNAI
El voto de los presos y otros sectores vulnerables
En paralelo a la jornada del ‘Voto en Casa’, este jueves votaron un total de 1.414 presos que se encuentran en Ecuador sin una condena firme. Esto representa un 22,7% de los 6.218 reclusos que estaban habilitados para sufragar en 42 centros penitenciarios del país. Además, en los recintos carcelarios, también votaron algunos adolescentes de 16 y 17 años, ya que en Ecuador el voto es optativo para este grupo de edad.
Esta medida forma parte del esfuerzo del CNE por garantizar que todos los ecuatorianos, sin importar su situación legal o sus condiciones físicas, puedan ejercer su derecho a votar en las elecciones generales del país.
Participación electoral: un reto y una oportunidad
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están llamados a las urnas para elegir a las autoridades nacionales para el periodo 2025-2029. Entre los cargos a elegir están la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los 151 parlamentarios que integrarán la Asamblea Nacional y los representantes para el Parlamento Andino. El proceso electoral es clave para definir el futuro del país y asegurar la representación de todos los sectores de la población.
En la carrera por la presidencia, los candidatos más destacados son el actual presidente, Daniel Noboa, quien busca la reelección bajo el partido ADN, y Luisa González, candidata por el movimiento correísta Revolución Ciudadana. Con un panorama político dinámico, las elecciones de este año se perfilan como cruciales para la dirección futura de Ecuador.