El senador colombiano Iván Cepeda denunció este lunes durante el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) que ha sido víctima de amenazas de muerte, las cuales atribuye a una supuesta campaña de desprestigio lanzada por el exmandatario en su contra. Durante su intervención en el juicio, Cepeda expresó que, además de los ataques verbales, ha enfrentado una serie de agresiones contra su honor y el de su familia.
Campaña de desprestigio orquestada por Uribe
Iván Cepeda, quien se presenta como víctima en el juicio contra Uribe, afirmó que a lo largo de este proceso ha sido blanco de una incesante campaña de difamación y calumnias. Según Cepeda, el expresidente Uribe y sus seguidores han utilizado diversos medios para desacreditarlo. «Ha habido una campaña de desprestigio, descrédito, agravio, calumnia e injuria que ha desatado el expresidente y exsenador Álvaro Uribe», afirmó el congresista del Pacto Histórico, que también denunció que su familia, sus abogados y las autoridades judiciales involucradas en el caso han sido objeto de ataques similares.
El senador también destacó que los ataques han escalado cuando Uribe y sus seguidores lo han tildado de «senador de las FARC» y «actor del terrorismo», lo que, según Cepeda, ha incrementado el riesgo de su vida. “Estas acusaciones han elevado los factores de riesgo para mi vida y la de los míos”, añadió.
Fotografía de archivo del expresidente colombiano Álvaro Uribe (c). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Amenazas de muerte denunciadas ante las autoridades
Cepeda aseguró que, además de los ataques verbales, ha sido blanco de amenazas de muerte, las cuales han sido reportadas a las autoridades colombianas y al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. «No solo se trata de palabras o campañas de propaganda en mi contra, sino también de planes para asesinarme», explicó el senador. La denuncia de Cepeda pone de relieve la gravedad de la situación y la necesidad de que las autoridades actúen de manera inmediata para garantizar su seguridad.
El senador colombiano recalcó que las amenazas no son algo nuevo, pues desde que comenzó el juicio contra Uribe, los ataques y riesgos para su vida se han incrementado. Esta denuncia también se suma a las de otros opositores políticos y figuras públicas que han sufrido amenazas similares, aumentando la preocupación por la seguridad de quienes enfrentan al expresidente y su círculo cercano.
El juicio contra Álvaro Uribe: acusaciones y pruebas
El juicio contra el expresidente Uribe tiene sus raíces en 2012, cuando Uribe demandó al senador Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. En ese momento, Cepeda estaba preparando una denuncia contra Uribe por presuntos vínculos con el paramilitarismo. La Corte Suprema de Justicia no abrió investigación contra Cepeda, pero, en cambio, inició una investigación contra Uribe por manipulación de testigos, un hecho que dejó en evidencia la complejidad y el entramado de la disputa legal entre ambos.
Este juicio se reactivó el pasado jueves, cuando el Tribunal Superior de Bogotá admitió como pruebas unas interceptaciones telefónicas realizadas en 2018 a Álvaro Uribe por la Corte Suprema. Las interceptaciones son fundamentales para la defensa de Cepeda, quien considera que estos registros son una evidencia importante para sustentar sus acusaciones.
Fotografía de archivo del senador colombiano Iván Cepeda en una rueda de prensa. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
La renuncia de Uribe y el proceso judicial
En agosto de 2020, el expresidente Álvaro Uribe renunció a su escaño de senador para dejar de estar aforado y permitir que su caso pasara a la Justicia ordinaria. Esta decisión fue tomada con la esperanza de que se llegara a una resolución más rápida del proceso judicial en su contra. Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación determinó en su momento que no había pruebas suficientes para acusar a Uribe de los delitos que se le imputaban.
Tras esa decisión, Uribe solicitó en dos ocasiones la preclusión del caso, pero tanto los juzgados de primera instancia como el Tribunal Superior de Bogotá rechazaron su solicitud. Finalmente, el año pasado, la Fiscalía decidió acusar formalmente al exmandatario por los delitos de soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal.
Injerencia extranjera y denuncias de Uribe
En un giro inesperado, la defensa de Uribe también ha denunciado lo que consideran una “injerencia extranjera” en el juicio en su contra. Según Cepeda, los abogados de Uribe enviaron cartas al gobierno de Estados Unidos, específicamente al secretario de Estado de ese país, Marco Rubio, en las que denunciaban supuestas irregularidades en el juicio. Además, indicaron que el proceso judicial contra Uribe tenía tintes de “juicio político”.
Este pedido de intervención extranjera en los asuntos internos de Colombia ha generado controversia y críticas, ya que muchos consideran que la justicia colombiana debe seguir su curso sin presiones externas.