El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó este jueves a los nuevos miembros de su gabinete ministerial, con el objetivo de enfrentar los últimos 17 meses de su mandato. A pesar de los cambios, varios de los nombres clave durante la reciente crisis de su Gobierno permanecen en el nuevo equipo. Entre los nombramientos más destacados están Armando Benedetti, quien pasa de jefe de Despacho Presidencial a ministro del Interior, y Pedro Sánchez, un general retirado de la Fuerza Aeroespacial, quien asumirá el cargo de ministro de Defensa.
El evento tuvo lugar en la Sala Delia Zapata Olivella, del Centro Nacional de las Artes de Bogotá, donde el presidente Petro también presentó a los nuevos ministros de otras carteras clave como Culturas, Minas y Energía, Ambiente, Deporte e Igualdad, así como los nuevos directores del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y del Departamento Nacional de Inteligencia (DNI).
Fotografía cedida por la oficina de prensa de la Presidencia de Colombia del presidente, Gustavo Petro (i), junto al nuevo jefe de despacho, Armando Benedetti. EFE/ Presidencia De Colombia
Ministros y ministerios clave: nuevos nombramientos en el gabinete de Petro
Entre los nombramientos más significativos, se encuentran los siguientes:
- Ministro del Interior: Armando Benedetti, quien había sido jefe de Despacho Presidencial, asumirá la cartera del Interior en medio de la polémica que genera su figura debido a los procesos abiertos por corrupción en su contra.
- Ministro de Defensa: Pedro Sánchez, un general retirado de la Fuerza Aeroespacial, toma las riendas de la defensa en un momento clave de la administración de Petro.
- Ministerio de Culturas: Yannai Kadamani, quien se incorpora al gabinete en una cartera crucial para la promoción cultural en el país.
- Ministerio de Minas y Energía: Edwin Palma asumirá este cargo en medio de un contexto complejo por la gestión de recursos naturales en el país.
- Ministerio de Igualdad: Carlos Rosero, un líder afrocolombiano que reemplaza a la vicepresidenta Francia Márquez en este importante sector.
Además de estos nombramientos, el presidente Petro también presentó a los nuevos directores de importantes entidades, como Angie Rodríguez, quien asumirá la dirección del Dapre, y Jorge Lemus, quien tomará la dirección del DNI. También se designaron nuevos embajadores de Colombia en Arabia Saudí y Catar: Rayan El Barkcacji y Odette Yidi, respectivamente.
Los desafíos y objetivos del nuevo gabinete ministerial de Petro
El presidente Petro destacó durante la presentación del nuevo gabinete que su objetivo principal es cumplir los diez puntos fundamentales de su plan de Gobierno, aunque no detalló específicamente cuáles son esos puntos. Sin embargo, subrayó que el gabinete tiene una misión clara: luchar contra la corrupción y asegurar que las decisiones del Gobierno se alineen con el programa de cambio que él propuso durante su campaña.
En sus palabras, la función del nuevo equipo es “penetrar las ollas de la corrupción” y evitar que se tomen decisiones que perjudiquen al país. Además, destacó que se trataría de un gabinete heterogéneo, con una diversidad ideológica intencionada para representar la pluralidad de Colombia.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, este martes, en Bogotá (Colombia). EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda
Controversias y crisis interna en el Gobierno de Petro
La reconfiguración del gabinete de Petro llega tras una serie de tensiones internas dentro del Gobierno. En particular, el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de Despacho Presidencial generó fuertes críticas, especialmente por parte de la vicepresidenta Francia Márquez y varios ministros, quienes se opusieron a su nombramiento debido a los escándalos de corrupción en los que está involucrado Benedetti.
El presidente Petro, al defender su decisión, explicó que no deseaba hacer un gabinete homogéneo, ya que Colombia no es un país homogéneo y sus retos requieren de una representación plural. Sin embargo, la polémica en torno al nombramiento de Benedetti y los desacuerdos dentro del equipo de Gobierno se reflejaron en la renuncia de varios funcionarios, lo que ha dado pie a una crisis de gobernabilidad en la Casa de Nariño.
Un gabinete más inclusivo: el caso de Lena Estrada
Dentro de los nuevos nombramientos, uno de los más destacados fue el de Lena Estrada, quien asumirá el Ministerio de Ambiente. Estrada, una líder indígena, es considerada la primera ministra indígena de la historia de Colombia. Su nombramiento subraya el compromiso del presidente Petro con la inclusión y la representación de las comunidades indígenas en el Gobierno.
Estrada es politóloga de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con un doctorado en Sostenibilidad por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su experiencia como investigadora y asesora en varias instituciones públicas y privadas, así como su trabajo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la hacen una figura clave en la gestión ambiental del país.
Petro destacó en su discurso que el nombramiento de Estrada es un paso importante hacia la visibilización y el respeto de los pueblos indígenas en Colombia. “Es la heredera de esos ancestros que hace 20,000 años ya pintaban arte, mucho antes de la historia”, agregó el presidente en un emotivo reconocimiento.