El ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo, presentó su renuncia este lunes al cargo, tras haber estado en el puesto solo siete meses. Su dimisión se produce un día después de que el presidente Gustavo Petro pidiera la renuncia protocolaria de todo su gabinete. Cristo, quien es miembro del Partido Liberal, señaló en su carta de renuncia que su decisión se basa en la intención de participar activamente en la política colombiana de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
El ministro del Interior renuncia en medio de una crisis política
Juan Fernando Cristo, quien asumió la cartera del Interior en julio de 2023, tomó la decisión de renunciar tras semanas de tensiones en el gabinete de Gustavo Petro. El ministro había anticipado su dimisión el jueves anterior, cuando la crisis en el equipo de gobierno se agudizó tras un polémico consejo de ministros. En su carta, Cristo indicó que la renuncia le permitiría participar de manera más activa en el debate político y defender las ideas liberales y reformistas que considera esenciales para el futuro del país.
«Es con esas ideas liberales y reformistas con las que podremos sacar a Colombia adelante», expresó Cristo en su carta, enfatizando su rechazo al riesgo de volver a un pasado de exclusión política y social que, según él, genera violencia. La salida de Cristo refleja la creciente división dentro del gobierno de Petro, marcado por desacuerdos sobre la dirección política y la gestión de su gabinete.
![AME8005 COLOMBIA PAZ](https://i0.wp.com/efe.com/wp-content/uploads/2024/07/AME8005-COLOMBIA-PAZ.jpg?fit=4962%2C3114&ssl=1)
Fotografía de archivo de Juan Fernando Cristo, ministro del Interior de Colombia. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Crisis de gabinete en el Gobierno de Petro
La renuncia de Juan Fernando Cristo no es el único cambio significativo en el gobierno de Gustavo Petro. En los días posteriores a la dimisión de Cristo, otros altos funcionarios también presentaron su renuncia, tras la tensa reunión del consejo de ministros. Entre ellos se destacan Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), quien era un hombre cercano a Petro, y Juan David Correa, ministro de las Culturas. La secretaria jurídica de la Presidencia, Paula Robledo, y Susana Muhamad, ministra de Ambiente y una de las figuras más populares del gabinete, también dejaron sus cargos.
A raíz de estas salidas, el presidente Petro solicitó la renuncia protocolaria de todos los miembros de su gabinete, buscando reestructurar el equipo para mejorar el cumplimiento de su programa político. Esta crisis en el gobierno de Petro pone de relieve las profundas divisiones dentro del Ejecutivo y la creciente presión sobre el presidente para que implemente cambios significativos en su administración.
Un contexto de tensiones políticas y reformas
El nombramiento de Armando Benedetti como nuevo Jefe de Despacho de la Presidencia fue uno de los puntos clave que generó controversia en el gabinete. Benedetti, un veterano político con acusaciones de corrupción y violencia de género, fue defendido por Petro, pero su presencia en el gobierno exacerbó las tensiones. Cristo, por su parte, había propuesto la renuncia de todo el gabinete, considerándolo «insostenible» debido a las diferencias internas que afloraron públicamente en el consejo de ministros transmitido por redes sociales.
Este evento refleja las tensiones dentro del gobierno de Petro, donde las disputas internas sobre el enfoque de las reformas y la gestión del poder han alcanzado un punto álgido. La renuncia de Cristo, al igual que las de otros funcionarios, subraya la fragilidad de la administración y la dificultad de mantener la cohesión dentro de un equipo que aún se encuentra en un proceso de consolidación.
Fotografía de archivo de Juan Fernando Cristo, ministro del Interior de Colombia. EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Otros cambios en el gobierno y la crisis en la Policía Nacional
Además de las dimisiones en el gabinete, otro de los cambios clave en el gobierno de Gustavo Petro fue la renuncia del director de la Policía Nacional de Colombia, general William René Salamanca. Salamanca presentó su dimisión en medio de la crisis política que afecta al gobierno, y fue reemplazado por el general Carlos Fernando Triana, quien tiene una amplia trayectoria en la institución. Durante su gestión, Salamanca lideró varias estrategias para mejorar la seguridad ciudadana y luchar contra el crimen organizado, pero su salida refleja también los retos que enfrenta Petro en la gestión de la seguridad pública y el control de las fuerzas del orden.
El general Triana, quien asumirá el cargo, cuenta con una destacada carrera en la Policía Nacional, habiendo ocupado importantes cargos operativos y estratégicos. Su nombramiento, en un momento de crisis, tiene como objetivo estabilizar la institución y fortalecer las estrategias de seguridad del gobierno.