El ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo, aclaró este martes que, aunque el Gobierno de Chile no reconoce la legitimidad de Nicolás Maduro en Venezuela, tampoco tiene intención de reconocer al opositor Edmundo González Urrutia como ganador de las elecciones presidenciales de julio. Además, Gajardo aseguró que Chile está dispuesto a retomar las relaciones diplomáticas con Caracas en cuanto sea posible, manteniendo una postura de respeto hacia la soberanía del país vecino.
Chile y Venezuela: Una relación marcada por tensiones políticas
La relación entre Chile y Venezuela ha estado marcada por diferencias políticas, especialmente desde que el presidente Gabriel Boric calificó al régimen de Maduro de «dictadura». Esta postura provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países. Maduro, en respuesta a las críticas de Boric, ordenó la salida de los diplomáticos chilenos de Venezuela, lo que profundizó la crisis en la relación bilateral.
Sin embargo, el ministro Gajardo destacó que, a pesar de las diferencias políticas y diplomáticas, Chile sigue abierto a reanudar relaciones con Venezuela. «Nosotros, por supuesto, siempre estaremos disponibles para retomar las relaciones diplomáticas, porque creemos que esa es la forma adecuada de establecer vínculos entre los países», afirmó el ministro. Sin embargo, también reconoció que, en ocasiones, «los regímenes prefieren relacionarse de otra manera», lo que complica la normalización de los lazos entre ambos países.
Fotografía del ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, Jaime Gajardo. EFE/ J.J. Guillén
Chile no reconocerá a Edmundo González como presidente de Venezuela
En relación con las elecciones presidenciales de Venezuela, Gajardo reiteró que el Gobierno de Chile no reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, a pesar de su participación en las elecciones de julio de 2024. El ministro subrayó que negar la legitimidad de las elecciones venezolanas y reconocer a un opositor como presidente son dos acciones completamente diferentes. Gajardo destacó que, en términos internacionales, la postura del Gobierno chileno es coherente, manteniendo su rechazo al proceso electoral que muchos países, incluidos algunos miembros de la oposición venezolana, consideran fraudulento.
Las elecciones presidenciales en Venezuela fueron marcadas por controversias, incluido un cuestionado conteo de votos que fue ampliamente criticado por la comunidad internacional, incluyendo al propio candidato opositor, Edmundo González. En este contexto, Chile se ha mantenido firme en su postura de no reconocer los resultados de las elecciones, mientras mantiene una apertura a la cooperación diplomática en el futuro.
La situación política en Chile: Reforma constitucional y elecciones presidenciales
En otro tema de relevancia, el ministro Gajardo abordó la situación política interna de Chile, especialmente la reforma constitucional. Reconoció que los dos procesos constituyentes previos no han tenido éxito, lo que indica que, por ahora, la reforma total de la Constitución no parece ser viable. Sin embargo, Gajardo destacó que la política es un campo muy dinámico y que las situaciones pueden cambiar rápidamente, lo que deja abierta la posibilidad de que se pueda avanzar en la reforma en el futuro.
Además, en el marco de los próximos desafíos electorales, Gajardo destacó que la coalición de Gobierno tiene «excelentes candidatas» para ofrecer un gobierno democrático que continúe con el programa del presidente Boric. El ministro también fue consultado sobre la posibilidad de que la expresidenta Michelle Bachelet se postule nuevamente a la presidencia. Gajardo calificó una nueva candidatura de Bachelet como un «privilegio para todos», en caso de que decidiera competir en las próximas elecciones presidenciales.
Fotografía de archivo del líder opositor Edmundo González Urrutia. EFE/ John Reyes Mejía
Inmigración y relaciones con Estados Unidos
Otro tema relevante que abordó Gajardo fue la situación de la inmigración en Chile, particularmente los flujos provenientes de Venezuela. El ministro explicó que las capacidades de Chile para recibir más personas ya se encuentran bastante agotadas, lo que ha llevado al Gobierno a establecer políticas más restrictivas. Gajardo aseguró que Chile está en «permanente contacto» con el Gobierno de Estados Unidos para coordinar esfuerzos en torno a la inmigración y continuar con una relación de cooperación mutua.
En este sentido, el ministro destacó que el objetivo de Chile es lograr una inmigración «ordenada, regular y acorde a las capacidades del país para acoger a las personas». Chile solo contempla la llegada de inmigrantes que vayan a cumplir labores profesionales, garantizando que los flujos migratorios no afecten la estabilidad y la infraestructura del país. Además, Gajardo mencionó que, en el contexto de las deportaciones anunciadas por el expresidente Donald Trump, Chile está trabajando de cerca con Estados Unidos para evitar inconvenientes en la gestión de la inmigración.
Encuentro con autoridades españolas y cooperación bilateral
Durante su visita a España, el ministro Gajardo se reunió con su homólogo español, Félix Bolaños, para discutir los desafíos comunes en el ámbito de la justicia y los derechos humanos. Ambos ministros intercambiaron impresiones sobre cómo mejorar la cooperación bilateral y enfrentar problemas que afectan a ambos países, como la inmigración y la seguridad jurídica.