Evo Morales, el expresidente de Bolivia (2006-2019), ha confirmado que se unirá al partido político Frente para la Victoria (FPV) y se postulará como «candidato único» a la presidencia para las elecciones del 17 de agosto de 2025. Esta decisión surge después de su salida del Movimiento al Socialismo (MAS), partido que lideró durante casi tres décadas. Morales anunció su candidatura en un evento realizado en el Trópico de Cochabamba, su base política y sindical.
Evo Morales y su nuevo camino político
«¡Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año!», expresó Morales a sus seguidores desde Cochabamba, donde se encuentra resguardado desde octubre de 2024. La protección de sus partidarios busca evitar que una orden de captura en su contra por un caso de trata de personas le impida movilizarse libremente. Morales se mostró optimista, asegurando que con el Frente para la Victoria, «nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales». Además, enfatizó que no hay condiciones impuestas en su candidatura, señalando que su propósito es «salvar Bolivia».
El expresidente de Bolivia Evo Morales, en una fotografía de archivo. EFE/ Luis Gandarillas
La alianza con el Frente para la Victoria
El acuerdo formalizado entre el FPV, liderado por Eliseo Rodríguez, y el movimiento de Morales se celebró en la localidad de Lauca Ñ. Según el pacto, Evo Morales será el «candidato único» a la presidencia. Sin embargo, el nombre del candidato a la vicepresidencia se determinará más adelante, con el objetivo de abordar temas cruciales como la justicia, la economía y otros asuntos nacionales.
Eliseo Rodríguez, líder del FPV, resaltó la «coincidencia» entre los principios y valores de su movimiento y los de Morales. «Queremos llevar adelante a un país que está al borde de la bancarrota. La única condición que tenemos es para bien de los pobres y para sacar a Bolivia de esta crisis profunda», aseguró Rodríguez.
La ruptura con el Movimiento al Socialismo
El expresidente Morales dejó de ser parte activa del MAS tras casi 30 años de liderazgo. Esta ruptura se consolidó en mayo de 2024, cuando los órganos Judicial y Electoral validaron un congreso organizado por el ala ‘arcista’, apoyada por el presidente Luis Arce. Ese congreso eligió al dirigente Grover García como nuevo líder del MAS, relegando a Morales.
Morales, por su parte, ha anunciado que presentará su candidatura formalmente en La Paz, en una fecha aún por confirmar, junto a miles de sus seguidores que marcharán en apoyo a su postulación.
Fotografía de archivo de la Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) en La Paz, (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas
Morales y la reelección en Bolivia
Aunque Morales insiste en que está habilitado para postularse a la presidencia, su candidatura enfrenta un obstáculo legal. Un fallo constitucional establece que la reelección en Bolivia es posible solo «una única vez», ya sea de manera continua o discontinua. Morales ya gobernó Bolivia durante tres periodos consecutivos, desde 2006 hasta 2019. Por lo tanto, la Corte Constitucional deberá pronunciarse sobre su derecho a presentarse nuevamente.
La distancia con Luis Arce
Evo Morales y Luis Arce están distanciados desde finales de 2021. Las diferencias en la administración del Estado y la necesidad de renovar la dirección nacional del MAS profundizaron su enfrentamiento, lo que llevó a Morales a decidirse por la creación de su propia candidatura. En el último año, los desacuerdos también se intensificaron por la definición de la candidatura oficialista para las elecciones de 2025.
Aunque Luis Arce aún no ha confirmado si se postulará, varios analistas consideran que es el principal candidato del MAS debido al control que tiene sobre el aparato estatal. En su bloque, hasta el momento no ha surgido un líder alternativo.