Este martes, opositores y algunos políticos cercanos al gobierno de Argentina criticaron duramente al presidente Javier Milei por su giro en la política exterior al abstenerse en la votación en la ONU sobre una resolución que exigía a Rusia retirar «de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares» de Ucrania. Este cambio de postura es especialmente notable, ya que Milei había respaldado en reiteradas ocasiones al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, y su postura ante el conflicto entre Rusia y Ucrania había sido clara hasta este momento.
El cambio de postura de Milei sobre Ucrania
El giro en la política internacional del presidente argentino generó gran revuelo entre diferentes sectores políticos del país. Diversos dirigentes, incluidos algunos cercanos a su propio entorno, como miembros de Propuesta Republicana (PRO), partido que hoy es aliado de Milei, cuestionaron este cambio radical. El presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, fue uno de los primeros en pronunciarse en contra de la abstención de Argentina en la votación de la Asamblea General de la ONU. En sus redes sociales, Lousteau calificó la abstención de «papelón», argumentando que con esta postura Argentina estaba validando la invasión de Rusia a Ucrania y sus atrocidades.
«Es lamentable el papelón de la abstención de Argentina en la Asamblea General de la ONU, validando así la invasión de Rusia a Ucrania y sus atrocidades. Haciendo un seguidismo infantil de Donald Trump en la definición de nuestra política exterior, esta postura nos aleja de nuestros valores y nos muestra como incoherentes ante el mundo», expresó el senador, acompañando su mensaje con una foto de Milei con Zelensky tomada en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, solo un mes antes.
Representantes de los miembros del Consejo de Seguridad votan durante una reunión del Consejo de Seguridad sobre la guerra en Ucrania en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (Nueva York, EE.UU.), 24 de febrero de 2025. EFE/EPA/Sarah Yenesel
Reacciones dentro de la política argentina
El exvicepresidente Julio Cobos también criticó la abstención del gobierno en la votación de la ONU. A través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), Cobos lamentó que el gobierno argentino se hubiera apartado de su hasta ahora firme apoyo a Ucrania. «A tres años de la invasión de Rusia a Ucrania, el Gobierno nacional se abstuvo en la votación. Así, sin lógica alguna, abandonamos el hasta ahora firme y explícito apoyo a Ucrania», señaló el exvicepresidente.
Además, Cobos presentó un proyecto en el Congreso exigiendo una respuesta formal del gobierno argentino sobre los fundamentos de este cambio en la política exterior. El proyecto contó con el respaldo de varios diputados de diferentes fuerzas políticas, reflejando el descontento con la decisión del presidente.
Críticas de la Coalición Cívica y la Izquierda
El legislador de la Coalición Cívica (CC), Juan Manuel López, también expresó su desconcierto ante la abstención de Argentina, calificando la postura de «vergonzosa, inexplicable e inconsistente». Esta crítica, que resalta la incoherencia percibida en la política exterior argentina, fue seguida por el exministro de Cultura, Pablo Avelluto, quien se alejó del macrismo en los últimos años. Avelluto escribió en sus redes sociales: «Parece que la Batalla Cultural también es contra los países que se defienden de los invasores. Con Ucrania, contra Milei».
Desde el progresismo, las críticas tampoco se hicieron esperar. El diputado del Frente de Izquierda (PTS), Christian Castillo, señaló que en su primer año de gobierno, Milei se había alineado incondicionalmente con el relato de Estados Unidos y la OTAN respecto al conflicto en Ucrania. Sin embargo, tras la abstención en la ONU, Castillo observó un giro radical de «180 grados» en la postura de Argentina.
El presidente de Argentina, Javier Milei (der.), saluda a su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski, en una fotografía de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
El vínculo de Argentina y Ucrania antes de la abstención
El vínculo entre Argentina y Ucrania había sido relativamente cercano, especialmente durante los primeros meses de la administración de Milei. De hecho, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, viajó a Buenos Aires el 10 de diciembre de 2023 para asistir a la asunción de Milei, quien en su campaña electoral había defendido abiertamente a Ucrania frente a la invasión rusa. En ese momento, Zelensky expresó: «Este es un nuevo comienzo para Argentina y deseo que el presidente Milei y todo el pueblo argentino sorprendan al mundo con sus éxitos. También estoy seguro de que la cooperación bilateral entre Ucrania y Argentina seguirá ampliándose».
Más tarde, en junio de 2024, Milei participó en la Cumbre por la Paz convocada por Zelensky en Suiza, donde reafirmó el «máximo apoyo al pueblo de Ucrania» y condenó «toda forma de violencia».
En la Asamblea de la ONU en septiembre de 2024, Milei también había sido claro en su condena hacia la invasión rusa, acusando a la ONU de ser «una organización impotente en brindar soluciones a los verdaderos conflictos globales, como la aberrante invasión rusa a Ucrania, que ha costado la vida a más de 300.000 personas». Sin embargo, la abstención en la votación de la ONU ha dejado a muchos sorprendidos, dado que hasta ese momento la postura de Milei había sido alineada con la condena a la invasión rusa.
Argentina y los BRICS
Otro aspecto que ha generado controversia es la alineación de Argentina con los países del bloque BRICS (Brasil, India, China y Sudáfrica) en la abstención de la votación. Este grupo de países emergentes ha mantenido una postura más neutral o, en muchos casos, favorable hacia Rusia en el conflicto, lo que contrasta con la postura de apoyo que Milei había mostrado anteriormente hacia Ucrania. A pesar de que Milei ha expresado en varias ocasiones su deseo de distanciarse de los BRICS, la abstención de Argentina en la ONU ha generado especulaciones sobre un cambio en su política exterior, especialmente en relación con los países emergentes.