La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, y la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, sostuvieron una reunión este jueves en San Juan, donde abordaron temas clave como el combate a las organizaciones criminales, la inmigración ilegal, la asignación de fondos federales para la reconstrucción de la isla y el desarrollo del sistema energético en Puerto Rico. La reunión refuerza el compromiso de ambas partes para fortalecer la seguridad y cooperación en diversos aspectos que afectan la isla.
Reunión entre Kristi Noem y Jenniffer González: prioridad en seguridad y energía
El diálogo entre Noem y González demuestra la continua colaboración entre el gobierno federal y el gobierno local de Puerto Rico. La gobernadora expresó que la visita de la secretaria de Seguridad Nacional subraya el compromiso del Gobierno de Estados Unidos y Puerto Rico para mejorar la seguridad fronteriza, particularmente en relación con el narcotráfico y el tráfico ilegal de personas.
“ Tenerla aquí, con su compromiso, creo que demuestra la dedicación del Gobierno federal y del Gobierno de Puerto Rico para fortalecer nuestra seguridad fronteriza contra el narcotráfico y el tráfico ilegal de personas”, expresó González en un comunicado oficial. La reunión también subrayó los esfuerzos conjuntos para abordar las amenazas comunes a la seguridad pública.
Kristi Noem nueva secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. EFE/EPA/Kenny Holston/Pool
Inmigración ilegal y detenciones en Puerto Rico
Uno de los temas más destacados fue el impacto de las políticas migratorias del gobierno de Trump, que han endurecido las medidas de control en Puerto Rico. Según datos del Departamento de Seguridad Nacional, hasta el 7 de marzo de 2025, las autoridades federales han detenido a 166 inmigrantes, incluyendo a 147 hombres y 19 mujeres de diversas nacionalidades. Estas detenciones son el resultado de las operaciones de seguridad reforzadas, con el apoyo de agencias federales como el ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU.) y el HSI (Investigaciones de Seguridad Nacional).
La lucha contra el narcotráfico en Puerto Rico
El narcotráfico es otro tema de preocupación para las autoridades de ambos gobiernos. Puerto Rico, debido a su ubicación estratégica en el mar Caribe, es un punto de tránsito clave para las organizaciones de narcotraficantes internacionales. La Guardia Costera de Estados Unidos ha intensificado sus operaciones en la región, confiscando más de 5,6 kilogramos de cocaína con un valor estimado de 141 millones de dólares desde principios de febrero.
“ Los ciudadanos de la isla deben saber que estamos siendo muy proactivos y que hoy tuvimos excelentes discusiones sobre cómo podemos fortalecer aún más nuestra cooperación en la lucha contra los problemas de seguridad pública derivados del narcotráfico en la región”, afirmó Kristi Noem, resaltando el compromiso del gobierno de Estados Unidos para hacer frente a estos desafíos.
Desarrollo energético y reconstrucción en Puerto Rico
La isla de Puerto Rico ha enfrentado serios problemas en su infraestructura energética desde el paso del huracán María en 2017, que devastó gran parte del sistema eléctrico. Además, los terremotos de enero de 2020 y el huracán Fiona en septiembre de 2022 complicaron aún más la situación. En respuesta a estos desafíos, Kristi Noem destacó la importancia de agilizar los trámites y permisos necesarios para que los puertorriqueños reciban la ayuda prometida por el gobierno federal.

La gobernadora de Puerto Rico Jenniffer González pronuncia un discurso durante su investidura este jueves, frente al Capitolio en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca
Uno de los temas clave de la reunión fue la mejora del sector energético en Puerto Rico. En 2023, el Departamento de Energía de Estados Unidos asignó 440 millones de dólares para financiar e instalar sistemas de energía solar y almacenamiento en baterías en la isla, a través del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico. La secretaria Noem subrayó la importancia de modernizar las fuentes de energía de la región y mejorar la infraestructura energética en el territorio.
Falsos rumores sobre la independencia de Puerto Rico
En medio de esta discusión sobre la seguridad y la cooperación federal, también han surgido rumores infundados sobre un supuesto plan de independencia para Puerto Rico. Recientemente, medios como el diario británico Daily Mail informaron sobre un supuesto borrador de orden ejecutiva que pretendía conceder la independencia a la isla, lo que habría ahorrado miles de millones de dólares a los contribuyentes estadounidenses. Sin embargo, tanto el comisionado residente de Puerto Rico en Washington, Pablo José Hernández, como la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, negaron rotundamente tales afirmaciones.
“ No existe evidencia alguna que respalde estos alegatos. Cualquier insinuación sobre un plan secreto para forzar la independencia de Puerto Rico es completamente falsa y solo busca desinformar y desviar la atención del verdadero problema: nuestro estatus”, afirmó Boffelli en un comunicado oficial. Hernández también hizo un llamado a la calma, desmintiendo los rumores que circulaban sobre la orden ejecutiva para la independencia.
Thais Llorca/EFE
El estatus político de Puerto Rico: ¿estadidad o independencia?
En cuanto al estatus político de Puerto Rico, la isla ha mantenido un debate constante sobre si debe convertirse en un estado de Estados Unidos o lograr la independencia. En una consulta no vinculante realizada en noviembre de 2023, el 56,82% de los votantes eligieron la opción de la ‘estadidad’, mientras que un porcentaje significativo apoyó la soberanía en libre asociación o la independencia. Sin embargo, el tema sigue siendo polémico, especialmente con el poco interés mostrado por la administración de Donald Trump en este asunto.
Jenniffer González, gobernadora de Puerto Rico y defensora de la estadidad, continúa luchando por convertir a la isla en un estado de EE.UU. La gobernadora visitó recientemente Washington para promover la campaña de estadidad, y aunque no se ha avanzado significativamente en este tema, la discusión sobre el futuro político de Puerto Rico sigue siendo relevante para muchos puertorriqueños.