Este martes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en una rueda de prensa en Florida que México está siendo «gobernado en gran medida por los carteles del narcotráfico». Durante su intervención, el mandatario fue cuestionado acerca de los vuelos de drones de la CIA sobre territorio mexicano, los cuales tienen como objetivo vigilar las actividades de los carteles del narcotráfico.
Trump y la influencia de los carteles en México
Trump expresó que, aunque mantiene una «muy buena relación con México», la situación actual del país vecino es preocupante. En sus palabras, los carteles tienen un control significativo sobre México, una situación que calificó como «triste». Además, el presidente de EE. UU. señaló que, si las autoridades mexicanas lo desearan, su país estaría dispuesto a brindar apoyo en la lucha contra estos grupos criminales.
Carteles y migración: la crítica de Trump hacia México
Trump aprovechó la ocasión para reiterar su crítica hacia México por lo que considera la falta de control sobre su frontera. El presidente estadounidense acusó a las autoridades mexicanas de haber permitido que «millones de personas» ingresen a Estados Unidos a través de la frontera común. Además, afirmó que muchos de estos migrantes son «criminales» que provienen de prisiones en todo el mundo.
La CIA y los vuelos de drones sobre México
El tema de los vuelos de drones de la CIA sobre México también fue discutido. Según diversos medios estadounidenses, la Agencia Central de Inteligencia ha incrementado los vuelos de vigilancia sobre México, con el objetivo de monitorear a los carteles de la droga, especialmente en la búsqueda de laboratorios de fentanilo, una droga sintética altamente peligrosa. Aunque este tipo de vigilancia aérea no es nuevo, los informes indican que, bajo la administración de Trump, los vuelos de drones han aumentado, con el objetivo de dar pasos hacia un plan más agresivo contra los carteles mexicanos.
Imagen del presidente de EE.UU., Donald Trump, en Washington, DC (EE.UU.) EFE/EPA/Samuel Corum / Pool
Los drones utilizados en esta vigilancia son del modelo MQ-9, que no están armados, aunque se ha señalado que en el futuro podrían ser equipados con cargas. Los vuelos se realizan sin una autorización para tomar medidas letales, y toda la información obtenida es compartida con las autoridades mexicanas. Este tipo de drones son conocido por su uso en operaciones militares de Estados Unidos, como los ataques a presuntos terroristas en países como Somalia o Yemen.
El Pentágono y la vigilancia de los carteles del narcotráfico
El uso de drones por parte de la CIA no es el único esfuerzo de vigilancia aérea en la región. Según el general Gregory Guillot, jefe del Comando Norte de EE. UU., el Pentágono también realiza vigilancia aérea para controlar las actividades de los carteles del narcotráfico en México. Sin embargo, se diferencia de los vuelos de la CIA en que estos no cruzan el espacio aéreo mexicano.
Integrantes de la Guardia Nacional (GN) patrullan en el municipio de Tapachula, en Chiapas (México). EFE/ Juan Manuel Blanco
Reacciones de México ante la vigilancia de EE.UU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue consultada sobre los vuelos de drones durante su conferencia matutina. Sin embargo, Sheinbaum evitó dar una respuesta detallada y calificó la situación como parte de «una campañita». A pesar de no sentirse alarmada por los vuelos del Pentágono, la presidenta mexicana mencionó que solicitaría una explicación sobre el asunto.
En la misma línea, Sheinbaum había expresado anteriormente que no estaba «alarmada» por la vigilancia del Pentágono, pero insistió en que se debía aclarar la situación para conocer los detalles.
Los carteles como organizaciones terroristas
Trump también reiteró su compromiso con la lucha contra los carteles mexicanos, firmando una orden ejecutiva que los declara organizaciones terroristas. Según información proporcionada por el The New York Times, el Departamento de Estado de EE. UU. tiene planes de incluir a varios carteles mexicanos en su lista de grupos terroristas. Entre ellos se encuentran el cartel de Sinaloa, el cartel Jalisco Nueva Generación, el cartel del Noreste, la Familia Michoacana y los carteles Unidos.