Tribunal de apelaciones rechaza recurso de Trump sobre la revocación de la ciudadanía por nacimiento
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó el miércoles un recurso presentado por la Administración de Donald Trump, que intentaba poner en marcha la revocación de la ciudadanía por nacimiento. Esta decisión lleva el caso un paso más cerca de ser evaluado por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que podría tomar una decisión definitiva sobre este controversial tema.
El contexto del recurso de Trump sobre la ciudadanía por nacimiento
En enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que tenía como objetivo eliminar la ciudadanía por nacimiento para los hijos de inmigrantes indocumentados o con estatus temporal nacidos en territorio estadounidense. Esta medida formaba parte de una serie de reformas migratorias propuestas por la administración republicana.
Sin embargo, la orden fue bloqueada inicialmente por el juez federal John C. Coughenour, en Seattle, después de una demanda presentada por fiscales de cuatro estados demócratas. Desde entonces, la orden quedó suspendida debido a una serie de litigios, incluyendo recursos presentados por organizaciones de derechos civiles y autoridades locales.
Rechazo de la solicitud en el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito
El 19 de febrero de 2025, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito, con sede en San Francisco, rechazó la solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos para que se dejara sin efecto la decisión del juez Coughenour. El panel de jueces, que incluye a Danielle Forrest, quien fue designada por Trump durante su primer mandato, argumentó que el caso no cumplía con los criterios necesarios para una intervención urgente por parte del tribunal de apelaciones.
La interpretación de la Enmienda 14 y la postura de Trump
La orden ejecutiva de Trump busca reinterpretar la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que garantiza la ciudadanía por nacimiento. Esta enmienda fue ratificada en 1868 tras la Guerra Civil y establece que «todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen».
El presidente Trump sostiene que las disposiciones actuales de la Enmienda 14 han sido interpretadas de manera demasiado amplia y argumenta que es necesario implementar restricciones más estrictas para obtener la ciudadanía por nacimiento. Esta postura ha sido uno de los puntos clave en su agenda migratoria.
El futuro del caso y su posible apelación al Tribunal Supremo
El fallo emitido por el Noveno Circuito representa la primera decisión a nivel de apelaciones sobre el tema de la ciudadanía por nacimiento. Sin embargo, el tribunal dejó abierta la posibilidad de una revisión más profunda en una fase posterior. Ante esta negativa, la Administración Trump tiene la opción de llevar el caso al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, lo que podría convertirse en un hito importante en la disputa legal sobre la revocación de la ciudadanía por nacimiento en el país.
Implicaciones de la orden ejecutiva sobre la ciudadanía por nacimiento
La orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero de 2025, que debía entrar en vigor el 19 de febrero de 2025, establece que los menores de edad nacidos en territorio estadounidense, cuyos padres no sean ciudadanos ni residentes permanentes, serán considerados extranjeros. Esto los haría susceptibles a la deportación y excluiría a estos niños de ciertos beneficios federales, como el acceso a un número de Seguro Social, la posibilidad de trabajar legalmente y la elegibilidad para programas gubernamentales.
Este enfoque es una de las medidas más restrictivas de la política migratoria de la administración de Trump, quien busca dar un giro a las políticas de inmigración del país. De concretarse la revocación de la ciudadanía por nacimiento, se abriría un nuevo capítulo en la política migratoria de los Estados Unidos.