El sheriff del condado de St. Johns, en Florida, Robert Hardwick, ha reforzado su cooperación con las autoridades federales de inmigración para identificar y detener a migrantes en situación irregular, con especial énfasis en aquellos con antecedentes criminales. A través del programa 287(g), el departamento de Hardwick trabaja de cerca con la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), con el objetivo de aplicar estrictamente las leyes migratorias en Florida.
La colaboración del sheriff Hardwick con las autoridades federales
El sheriff Hardwick explicó que sus agentes están trabajando directamente en la Interstate 95, en colaboración con ICE, ERO (Enforcement and Removal Operations) y Customs and Border Patrol. Esta cooperación no solo tiene como fin hacer cumplir las leyes de inmigración, sino también combatir el tráfico de personas, el narcotráfico y la posesión ilegal de armas. En una entrevista con Fox News, Hardwick mencionó que este enfoque responde a una estrategia más amplia implementada por el gobernador Ron DeSantis, quien firmó recientemente un acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para reforzar las leyes migratorias en Florida.
El acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional convierte a Florida en el segundo estado en formalizar esta cooperación. Esta medida subraya el compromiso de la administración de DeSantis con el endurecimiento de la política migratoria en el estado.

Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos se preparan para redadas para buscar indocumentados, en una fotografía de archivo. EFE/Dominick Reuter
Identificación y detención de migrantes en situación irregular
El condado de St. Johns, conocido por albergar la ciudad más antigua de Estados Unidos, ha adoptado un enfoque más agresivo para identificar migrantes en situación irregular. Según Hardwick, «si alguien es detenido por una infracción de tránsito y no puede proporcionar una licencia válida, nuestros agentes lo llevarán a la cárcel del condado». En el centro de detención, los sospechosos son sometidos al sistema IAQ (Immigration Alien Query), que verifica su estatus migratorio y la existencia de órdenes de deportación o arresto.
Hardwick destacó que la implementación de este sistema es clave para detectar rápidamente a migrantes con antecedentes criminales o estatus migratorio irregular. «Utilizamos IAQ casi todos los días y encontramos detenciones casi a diario», agregó. Además, para mejorar la detección de vehículos involucrados en actividades ilegales, el condado ha implementado lectores de placas vehiculares en sus fronteras norte y sur, lo que ha permitido detectar entre 17 y 22 vehículos diarios con alertas por robo, órdenes de arresto o deportación.
El apoyo federal y la estrategia del gobernador DeSantis
La estrategia de cooperación entre el sheriff Hardwick y las autoridades federales de inmigración tiene su base en una serie de medidas impulsadas por el gobernador Ron DeSantis. Entre ellas se encuentra la firma de un decreto que permite a las autoridades locales apoyar a las agencias federales para detener migrantes sin documentos. Además, Florida ha implementado políticas que incluyen la prohibición de emitir identificaciones estatales para migrantes sin documentos y la obligatoriedad de que los hospitales informen sobre el estatus migratorio de sus pacientes.
El endurecimiento de las políticas migratorias de Florida también se refleja en sanciones a empresas que emplean a trabajadores indocumentados. Estas medidas refuerzan el compromiso del gobierno de DeSantis con el control migratorio y la seguridad en el estado.
IVÁN MEJÍA/EFE
Desafíos en el control migratorio
A pesar del enfoque agresivo, el sheriff Hardwick reconoció que el control migratorio en el estado enfrenta desafíos logísticos significativos. «Solo tenemos 1.500 camas para deportaciones en todo el estado de Florida, mientras que hay más de 23 millones de residentes. Nuestra labor es rastrear y expulsar a los que tienen órdenes de arresto», señaló.
El sheriff también recordó la postura del expresidente Donald Trump en relación con la inmigración, quien ha hecho de este tema una prioridad durante su mandato. Hardwick destacó que su oficina está lista para adaptarse a cualquier cambio en las políticas migratorias federales, aunque reconoció que los recursos limitados en Florida dificultan la tarea de deportar a todos los migrantes en situación irregular.
La tendencia a nivel nacional
El endurecimiento de la política migratoria en Florida es parte de una tendencia más amplia en varios estados republicanos, que han buscado fortalecer la cooperación entre las autoridades locales y las agencias federales. El reciente acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional subraya el esfuerzo por optimizar las políticas migratorias en Florida, una estrategia que ha recibido el respaldo de otros estados.
En este sentido, Hardwick aseguró que su departamento no se conformará con el «status quo» y que continuará innovando en su enfoque hacia el control migratorio. «Tenemos que pensar de manera diferente, innovar en nuestra labor y garantizar que todos los sheriffs trabajen con nuestros socios federales», agregó en la entrevista.