El dólar global subió ligeramente este jueves, aunque se mantiene cerca de mínimos recientes. Los operadores evaluaron los riesgos de una guerra comercial en retroceso y esperaban datos clave sobre la economía de Estados Unidos para el viernes. En medio de estos movimientos, el yen alcanzó un máximo de ocho semanas, lo que muestra una notable reacción de los mercados ante las decisiones de política monetaria en diferentes partes del mundo.
El comportamiento del dólar frente a otras monedas
El índice del dólar aumentó cerca del 0,1% en comparación con una canasta de seis monedas similares, alcanzando los 108 puntos. Sin embargo, el dólar aún se encuentra en niveles bajos desde la semana pasada. Según Reuters, el indicador llegó a tocar un máximo de dos años de 110,17 el 13 de enero, pero desde ese entonces ha retrocedido un 2%.
Este retroceso ha sido impulsado por varios factores, siendo uno de los más relevantes la noticia sobre los aranceles de esta semana. Chris Turner, director global de mercados de ING, comentó que esta corrección podría estar relacionada con los cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos. «Parece que la administración de Donald Trump ha utilizado los aranceles con fines transaccionales, no ideológicos», afirmó Turner.
EFE
La política arancelaria y su impacto en el dólar
La administración de Estados Unidos suspendió esta semana las medidas arancelarias previstas contra México y Canadá, aunque impuso aranceles adicionales del 10% a las importaciones provenientes de China. Estos cambios en las políticas arancelarias han causado incertidumbre en los mercados, y los operadores continúan vigilando las repercusiones que podrían tener en la economía global.
Además, los mercados están atentos a los datos clave de la economía de Estados Unidos, especialmente las cifras de empleo que se publicarán este viernes. Estos datos serán cruciales para determinar las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed) y su política monetaria.
Expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal
Con el recorte de tasas de un cuarto de punto ya descontado en los precios del mercado para julio, los inversores están atentos a la reunión de diciembre, donde se espera un recorte adicional de 45 puntos básicos, según los datos de LSEG. Los movimientos de la Fed en relación con las tasas de interés podrían afectar aún más al dólar y a las expectativas del mercado.
El yen alcanza un máximo de ocho semanas frente al dólar
El yen tocó su nivel más alto en ocho semanas frente al dólar este jueves, impulsado por los comentarios de un miembro del comité de política monetaria del Banco de Japón. Este miembro sugirió continuar con las alzas de las tasas de interés, lo que generó un aumento en la demanda de yenes. La moneda japonesa ha sido una de las grandes beneficiadas en los últimos días, mientras que otros activos han experimentado movimientos mixtos.
El impacto de las decisiones del Banco de Inglaterra sobre la libra esterlina
Mientras tanto, la libra esterlina experimentó una caída significativa después de que el Banco de Inglaterra decidiera reducir las tasas de interés, tal como se esperaba. Sin embargo, el banco también pronosticó un aumento en la inflación y un crecimiento más débil en el futuro. Este anuncio provocó que dos funcionarios del Banco de Inglaterra sugirieran la necesidad de un recorte aún mayor en las tasas de interés.
A pesar de esta caída inicial, la libra esterlina logró recuperar algo de terreno tras haber alcanzado un máximo de un mes el miércoles. Al final, la moneda cayó un 0,54%, alcanzando un valor de 1,2438 dólares.
Perspectivas del mercado en torno a la libra esterlina y el Banco de Inglaterra
Los mercados monetarios ahora anticipan alrededor de 67 puntos básicos adicionales de flexibilización por parte del Banco de Inglaterra para finales de año. Sin embargo, los analistas creen que las pérdidas de la libra podrían ser limitadas. Según Karl Schamotta, estratega jefe de mercados en Corpay, la economía británica, impulsada por el sector de los servicios, está en gran parte protegida contra los riesgos derivados de una guerra comercial.