El senador estatal republicano Brian Jones presentó este viernes un proyecto de ley que busca acabar con la política de «santuario» para migrantes en California, una medida que podría cambiar la legislación vigente desde 2017. Si esta iniciativa es aprobada, se cancelaría la ley SB54, una legislación que protege a los migrantes no autorizados, estableciendo restricciones para que las agencias del orden local y estatal colaboren con oficiales de migración.
El proyecto de ley de Brian Jones contra la ley SB54
El senador Brian Jones, en una rueda de prensa celebrada en San Diego, explicó que la ley SB54, que fue aprobada en 2017 durante la administración del presidente Donald Trump, debe ser revisada y derogada. La SB54 impide que las agencias del orden en California colaboren con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en la detención y deportación de migrantes indocumentados, algo que Jones considera un obstáculo para la seguridad pública y la justicia en el estado.
Jones argumentó que esta ley ha permitido que personas que han cometido delitos graves, como pedófilos y delincuentes sexuales, sean protegidas de la deportación, lo que pone en peligro la seguridad de los californianos. En su presentación, el senador señaló que, de aprobarse su proyecto de ley, se podrían restablecer los mecanismos para que las autoridades locales colaboren de manera más efectiva con las agencias federales de inmigración.
El director del Comité de Servicios de los Amigos Americanos, Pedro Ríos (c), fue registrado este viernes, 21 de febrero, al protestar por la presentación de un proyecto de ley que busca acabar con la política de “santuario” para inmigrantes en California, en San Diego (CA, EE.UU.). EFE/Manuel Ocaño
El impacto de la ley SB54 y la oposición a su revocación
La ley SB54 ha sido un tema polémico desde su creación, ya que ha sido vista por muchos como un avance hacia la protección de los derechos de los migrantes en California. Grupos a favor de los derechos de los inmigrantes, organizaciones civiles y líderes comunitarios han defendido esta legislación, argumentando que proporciona una red de seguridad para las familias inmigrantes que de otro modo podrían ser separadas o deportadas sin justificación.
Durante la presentación del proyecto de ley en San Diego, varios activistas y defensores de los derechos de los migrantes expresaron su oposición a la iniciativa de Jones. Christian Ramírez, líder sindicalista y defensor de la comunidad inmigrante, señaló que la SB54 es el resultado de décadas de lucha por la unidad familiar y la justicia para los inmigrantes. Según Ramírez, quienes intentan revocar esta ley están atacando a familias trabajadoras que contribuyen a la economía del estado, y su objetivo es criminalizar a personas que, en realidad, tienen derechos que deben ser respetados.
Ramírez también advirtió que, si la revocación de la ley SB54 se lleva a cabo, los legisladores conservadores como Jones deberían estar preparados para asumir las consecuencias. En su opinión, esta medida solo generaría más división y tensión entre las comunidades locales, sin resolver los problemas reales de inmigración.
El activismo en contra de la revocación de la ley SB54
El Comité de Servicios de los Amigos Americanos, una organización que lucha por los derechos de los migrantes, se unió a la protesta en contra del proyecto de ley presentado por Brian Jones. Pedro Ríos, director de esta organización, expresó que esperaba que la iniciativa del senador republicano no tuviera éxito. “Es un largo camino cuesta arriba el que tendrían que recorrer para anular la ley; no tienen los votos que necesitan”, comentó Ríos. Además, señaló que la criminalización de los inmigrantes no contribuiría a resolver el problema de la inmigración en el estado, sino que solo exacerbaba la situación.
La directora de la Universidad Popular de San Marcos, Arcela Núñez, fue registrada este viernes, 21 de febrero, al protestar por la presentación de un proyecto de ley que busca acabar con la política de “santuario” para inmigrantes en California, en San Diego (CA, EE.UU.). EFE/Manuel Ocaño
Arcela Núñez, directora de la Universidad Popular de San Marcos, también participó en la protesta, destacando la preocupación de la comunidad inmigrante que siente que la revocación de la ley SB54 los pone en una situación aún más vulnerable. Según Núñez, muchas de estas familias son madres y padres trabajadores que están siendo injustamente criminalizados, cuando en realidad tienen derechos que deben ser protegidos.
El apoyo de los funcionarios locales a la iniciativa de Jones
A pesar de la fuerte oposición por parte de los activistas y organizaciones civiles, el senador Brian Jones recibió el respaldo de varios jefes de policía y el alguacil del condado de San Diego. Estos funcionarios, quienes acompañaron a Jones durante su presentación, argumentaron que la ley SB54 obstaculiza la capacidad de las autoridades locales para proteger a la comunidad y mantener el orden. Para ellos, la colaboración con las autoridades federales de inmigración es esencial para garantizar la seguridad pública.
Los funcionarios del orden público argumentaron que la ley SB54 les impide abordar de manera efectiva la violencia y los crímenes en la comunidad, ya que algunas personas que cometen delitos graves, pero que no están involucradas en actividades de inmigración, se ven protegidas por la política del «santuario». Sin embargo, los opositores a la revocación de la ley sostienen que estas medidas podrían conducir a una mayor desconfianza entre la comunidad inmigrante y las autoridades, lo que dificultaría la cooperación en casos de delitos y otras situaciones.