Los aranceles de Trump, un golpe a las exportaciones chinas a EE. UU.
Aunque China no se encuentra entre los principales exportadores de acero y aluminio hacia Estados Unidos, es el mayor productor mundial de estos materiales. Los analistas prevén que los aranceles impuestos por Donald Trump a estos productos afectarán indirectamente las exportaciones chinas hacia EE. UU., ya que muchos de estos productos pasan por otros países.
Protestas de China ante los aranceles de Trump
El lunes, el gobierno de Pekín protestó enérgicamente por los nuevos aranceles del 25 % que Estados Unidos ha impuesto a la importación de acero y aluminio, subrayando que el proteccionismo no trae beneficios y que no existen ganadores en los conflictos comerciales. A pesar de que China no es uno de los principales proveedores de acero a EE. UU., exporta estos materiales a países como Canadá y México, que luego los venden a Estados Unidos.
Impacto limitado en las exportaciones directas, pero efectos indirectos
Según Vivian Yang, analista de la consultora MySteel, el impacto de los aranceles en las exportaciones directas de acero de China a Estados Unidos será mínimo. En 2024, China solo exportó 891.700 toneladas de acero a EE. UU., lo que representa solo el 0,8 % de sus exportaciones totales. Sin embargo, los aranceles podrían afectar las exportaciones indirectas de acero chino, que pasan por otros países como México o Vietnam antes de ser reexportadas a EE. UU.
Efectos secundarios: subidas de precios y tensiones comerciales
Además de su impacto directo en las exportaciones chinas, los aranceles de Trump podrían tener efectos secundarios globales. Se espera que el precio del acero y el aluminio aumente, especialmente en EE. UU., lo que provocará un aumento de los costos de producción. Esto podría resultar en precios más altos para los consumidores y alimentar la inflación a nivel global.
Los analistas también anticipan que los aranceles generarán interrupciones en las cadenas de suministro, alterando los flujos comerciales globales y aumentando las tensiones comerciales entre las naciones. Estas medidas, en consecuencia, pueden generar desafíos a largo plazo para la estabilidad de los mercados internacionales.
Reacción de las bolsas chinas ante los aranceles de Trump
El impacto de los aranceles también se reflejó en las bolsas chinas, donde las acciones de las principales siderúrgicas experimentaron caídas. Empresas como Shandong Iron and Steel y Baosteel vieron una reducción en su valor bursátil, con caídas del 2,05 % y 0,14 %, respectivamente. Otras compañías del sector, como Jiangsu Shagang, Angang Steel, HBIS y Hunan Valin, también registraron descensos significativos en la Bolsa de Shenzhen.
Posibles repercusiones para el mercado global del acero
El analista Joe Mazur de la consultora Trivium considera que los aranceles de Trump son una medida de fuerza bruta diseñada para evitar que las tarifas sean eludidas mediante el transbordo de acero y aluminio. Esta estrategia podría afectar aún más a las exportaciones chinas de acero, no solo en el mercado estadounidense, sino también en otras partes del mundo, donde otros productores de acero podrían ganar participación de mercado.
Respuesta de Pekín a las medidas de Trump
En respuesta a los aranceles de Trump, China ha impuesto una tarifa del 10 % al 15 % sobre ciertos productos estadounidenses y ha implementado nuevos controles a la exportación de minerales clave. Además, China ha abierto una investigación antimonopolio contra Google, otro gigante tecnológico estadounidense.
El contexto de la guerra comercial entre China y EE. UU.
Este conflicto arancelario no es nuevo. Durante su mandato (2017-2021), Trump ya había impuesto una serie de tarifas a las importaciones chinas, lo que provocó represalias por parte de Pekín. En total, las tarifas impuestas por Estados Unidos durante la administración Trump alcanzaron los 370.000 millones de dólares anuales, generando un ciclo de medidas proteccionistas que afectó el comercio bilateral y contribuyó al aumento de las tensiones comerciales.