El miedo a las deportaciones en Estados Unidos ha generado una disminución en la asistencia escolar en diversas ciudades, según reportes de medios como CNN en Español, AP News y Houston Chronicle. La eliminación de restricciones en “lugares sensibles”, como escuelas, por parte del gobierno de Donald Trump ha aumentado la preocupación de familias inmigrantes, lo que ha llevado a que algunos padres opten por no enviar a sus hijos a clases.
Reducción de asistencia escolar en Los Ángeles por temor a las deportaciones
En Los Ángeles, maestros han reportado una disminución en la asistencia de entre 8% y 10% en algunas escuelas desde enero, de acuerdo con CNN. Lupe Carrasco, docente del condado de Los Ángeles, indicó que muchos alumnos expresan temor a que agentes de ICE realicen operativos cerca de los centros educativos. Aunque no se han confirmado redadas en las escuelas, la incertidumbre generada por la política migratoria ha impactado a la comunidad educativa.
Según el Instituto de Políticas Migratorias, en California hay aproximadamente 133.000 niños indocumentados entre 3 y 17 años inscritos en escuelas públicas. Además, 750.000 estudiantes de nivel K-12 tienen al menos un padre indocumentado, lo que agrava la preocupación ante el riesgo de separaciones familiares debido a operativos migratorios.

Impacto en Denver tras redadas migratorias
El efecto del temor a las deportaciones también ha sido evidente en Denver, Colorado. Según AP News, la asistencia escolar disminuyó drásticamente tras una redada migratoria en un complejo de apartamentos. Las Escuelas Públicas de Denver han interpuesto una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional, argumentando que las políticas migratorias han incrementado la ansiedad en los estudiantes y han requerido mayores recursos para brindar apoyo emocional y psicológico.
El ausentismo escolar no solo afecta el rendimiento académico de los alumnos, sino que también impacta la estabilidad financiera de los distritos escolares, que dependen del número de estudiantes presentes para recibir fondos públicos.
Rumores de redadas generan pánico en California
En Fresno, California, la difusión de rumores sobre supuestas redadas de ICE en escuelas provocó un aumento en la preocupación de los padres. Aunque las autoridades locales desmintieron estas informaciones, la desconfianza ha llevado a que algunas familias decidan no enviar a sus hijos a la escuela por miedo a una posible detención.
Según el Migration Policy Institute, más de 5 millones de niños en Estados Unidos viven con al menos un padre indocumentado, lo que los hace vulnerables a las políticas de deportación. Expertos han advertido que el impacto de estos temores podría reflejarse a largo plazo en el desempeño académico y la salud emocional de los menores.
Protestas en Texas reflejan el impacto de la crisis migratoria
El Houston Chronicle informó que en Texas también se han registrado disminuciones en la asistencia escolar debido al temor a las deportaciones. Durante la protesta “Un Día Sin Inmigrantes”, numerosos estudiantes faltaron a clases y varios negocios cerraron en señal de apoyo a la comunidad inmigrante. En distritos escolares como Conroe y Texas City ISD, el ausentismo fue significativo, lo que refleja la incertidumbre que viven muchas familias ante las políticas migratorias más estrictas.
Respuesta de las autoridades sobre operativos cerca de escuelas
El secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, declaró que la administración Trump busca evitar que “criminales” usen escuelas e iglesias como refugio. En respuesta, el fiscal general de California, Rob Bonta, aseguró que las escuelas del estado seguirán siendo espacios seguros e inclusivos para los estudiantes, independientemente de su estatus migratorio.
Estrategias de la comunidad educativa para enfrentar la crisis
Diversas organizaciones y sindicatos de maestros han implementado medidas para informar a la comunidad sobre sus derechos en caso de operativos migratorios. En Los Ángeles, el sindicato United Teachers Los Angeles (UTLA) ha organizado patrullajes en vecindarios cercanos a las escuelas para alertar sobre la posible presencia de agentes de ICE. Además, en distintos distritos escolares se han distribuido materiales informativos para que las familias conozcan los procedimientos legales en caso de detención.
Medidas de protección en distritos escolares
Algunas ciudades han reforzado protocolos para proteger a los estudiantes. En Nueva York, el Departamento de Educación ha instruido a las escuelas a no permitir el acceso de agentes de ICE sin una orden judicial. En Chicago, la alcaldía reiteró su compromiso con la política de «ciudades santuario», asegurando que no cooperará con redadas migratorias en instituciones educativas.
Organizaciones de derechos civiles han advertido que el miedo generado por estos operativos podría provocar un impacto a largo plazo en la estabilidad emocional de los menores, además de incrementar la deserción escolar en comunidades vulnerables.
La incertidumbre sobre futuras políticas migratorias sigue afectando a miles de estudiantes en todo el país, dejando en evidencia las consecuencias de las deportaciones en el sistema educativo de Estados Unidos.