El Gobierno de Estados Unidos ha decidido declarar como grupos terroristas a seis importantes carteles mexicanos del narcotráfico, incluyendo al Cartel de Sinaloa y al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como a la banda venezolana del Tren de Aragua y a la pandilla Mara Salvatrucha (MS-13). Esta medida fue anunciada el miércoles por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien publicó un documento en el Registro Federal. La resolución entrará en vigor el jueves, lo que implica un cambio significativo en la estrategia de combate al narcotráfico y la violencia en la región.
Carteles mexicanos incluidos en la lista de terroristas
Además del Cartel de Sinaloa y el CJNG, la designación de grupos terroristas por parte de Estados Unidos incluye a otros carteles mexicanos como el del Noreste, el del Golfo, la Nueva Familia Michoacana y los Carteles Unidos. La decisión está en línea con una orden ejecutiva firmada por el expresidente Donald Trump en el primer día de su mandato, que ordenó declarar a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras.
«Designo a las organizaciones mencionadas y sus respectivos alias como organizaciones terroristas extranjeras», aseguró Rubio, cumpliendo con la directiva emitida en su momento por Trump.
Fotografía de archivo de Ciudad Juárez, en México, históricamente golpeada por la actividad de los carteles. EFE/Luis Torres
Canadá sigue el ejemplo de Estados Unidos y declara terroristas a los carteles
Tras el anuncio de Estados Unidos, Canadá también ha decidido adoptar una medida similar. El nuevo embajador de Canadá en México, Cameron MacKay, confirmó que su país declarará como terroristas a las mismas organizaciones de narcotráfico que fueron designadas por Washington, aunque con un enfoque específico para su territorio. MacKay precisó que esta decisión se aplica en Canadá y respetará la soberanía de México.
El embajador canadiense subrayó que la medida busca proporcionar herramientas adicionales a la policía canadiense para enfrentar a estos grupos, especialmente en el contexto de la crisis de fentanilo que afecta a su país y que ha provocado miles de muertes. «La crisis de fentanilo es una crisis de salud pública en Canadá», declaró MacKay, quien también afirmó que la designación es una medida necesaria para ayudar en la lucha contra estos grupos.
México rechaza la designación de los carteles como terroristas
México ha manifestado en repetidas ocasiones su oposición a que Estados Unidos declare a los carteles mexicanos como terroristas, temiendo que esta acción sirva de pretexto para una intervención militar estadounidense en su territorio, lo que violaría la soberanía nacional. La polémica sobre este tema ha aumentado en las últimas semanas, especialmente tras informes sobre el uso de drones espías por parte de la CIA en territorio mexicano para detectar laboratorios de fentanilo.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su desconfianza hacia las intenciones de Estados Unidos y subrayó que no tiene miedo de una posible invasión. Además, destacó que los drones espía operan bajo la autorización del Gobierno mexicano y que su administración no tiene vínculos con los carteles. Sheinbaum también desmintió las declaraciones de Trump, quien sugirió que México estaba siendo «gobernado por los carteles».
Fotografías de miembros de las maras presos en el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (El Salvador). EFE/Rodrigo Sura
Posibles consecuencias de la designación para los migrantes
La inclusión de los carteles mexicanos y las pandillas internacionales en la lista de organizaciones terroristas tiene implicaciones que van más allá del narcotráfico. Los grupos como el Tren de Aragua y la MS-13 también están involucrados en el tráfico de personas, lo que podría tener consecuencias en la gestión de los migrantes que llegan a la frontera de Estados Unidos.
En particular, la designación de la MS-13 como grupo terrorista podría complicar la situación de los migrantes originarios de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, que son víctimas de estas organizaciones y a menudo buscan refugio en Estados Unidos. La inclusión de estos grupos en la lista de terroristas podría incrementar las restricciones migratorias y dificultar la vida de quienes huyen de la violencia.
El caso del Tren de Aragua y la MS-13
El Tren de Aragua, una banda que surgió en una prisión venezolana y que ha expandido su influencia por varios países de América Latina, ya fue sancionada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos en julio del año pasado, bajo la administración del presidente Joe Biden. Trump, durante su mandato, denunció en varias ocasiones la presencia de miembros del Tren de Aragua en Estados Unidos, prometiendo deportarlos o incluso enviarlos al centro de retención de migrantes de Guantánamo, en Cuba.
Por su parte, la MS-13, cuyo origen se encuentra en El Salvador y tiene presencia en varios países de Centroamérica, también fue sancionada por el Departamento del Tesoro desde 2012, bajo la presidencia de Barack Obama. Estos grupos han sido responsables de innumerables actos de violencia, extorsión y tráfico de personas en varias regiones del continente.
¿Intervención estadounidense en México?
El temor a una intervención estadounidense en territorio mexicano ha sido uno de los temas más debatidos en la relación entre ambos países. La posibilidad de que la designación de estos grupos como terroristas abra la puerta a acciones militares unilaterales por parte de Estados Unidos ha generado preocupación entre los líderes mexicanos. Aunque Trump ha afirmado que la designación le otorga a su país la capacidad de actuar con drones, el Gobierno de México ha insistido en que cualquier acción en su territorio debe ser consensuada y no debe violar la soberanía nacional.