El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, sostuvieron este lunes una llamada telefónica previo a la reunión de los líderes europeos para preparar una estrategia común sobre Ucrania. Según informó la Casa Blanca, la conversación duró aproximadamente 30 minutos, en la que los mandatarios discutieron la situación de la guerra en Ucrania y las próximas reuniones entre líderes internacionales para tratar este conflicto.
La conversación entre Trump y Macron sobre Ucrania
Durante la llamada telefónica, Trump y Macron discutieron temas cruciales sobre la guerra en Ucrania, la reunión de los líderes europeos en París y el futuro encuentro en Arabia Saudí entre el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, y el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. La oficina presidencial estadounidense destacó que la charla fue “amistosa” y permitió intercambiar puntos de vista sobre el futuro de la región y la necesidad de un enfoque colaborativo para alcanzar la paz.
El Elíseo, por su parte, comunicó previamente que la conversación entre Macron y Trump fue de aproximadamente 20 minutos. Aunque no se dieron detalles específicos de la misma, se supo que ambos líderes acordaron continuar estrechando sus lazos en relación con la guerra en Ucrania y los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto.
Imagen de archivo del presidente de EE.UU., Donald Trump, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en París (Francia). EFE/EPA/Ludovic Marin
Macron insiste en una “paz sólida y duradera” para Ucrania
Tras la llamada con Trump, el presidente Macron también dialogó con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, sobre los avances en las negociaciones de paz. Macron destacó que los países europeos están comprometidos con la construcción de una «paz sólida y duradera para Ucrania», que contemple «garantías de seguridad fuertes y creíbles». En sus declaraciones, el mandatario francés subrayó que Rusia debe cesar su agresión para lograr este objetivo y advirtió que un alto el fuego sin estas garantías podría replicar los fracasos de los acuerdos de Minsk de 2014, que sólo consiguieron una pausa temporal en el conflicto.
Además, Macron insistió en la necesidad de que Europa invierta más y de manera conjunta en su defensa, en el marco de una «agenda de soberanía, seguridad y competitividad». Según el presidente francés, esta agenda es fundamental para asegurar la seguridad de Ucrania y de toda la región europea, y debe implementarse con rapidez y coherencia.
La reunión de líderes europeos en París
El mismo lunes, Macron organizó en París una reunión con los jefes de Gobierno de varios países europeos, incluidos Alemania, España, Polonia, Italia, Países Bajos y Dinamarca. También participaron los máximos responsables de la OTAN, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea, además del primer ministro británico. Este encuentro fue clave para consolidar las posturas europeas en cuanto a la guerra en Ucrania y la estrategia a seguir en las negociaciones internacionales.
Tras la reunión, Macron hizo un llamado a la unidad europea y subrayó la importancia de que Europa, junto con Estados Unidos y Ucrania, trabaje de forma conjunta para conseguir una solución duradera al conflicto. El presidente francés enfatizó que el apoyo a Ucrania y el fortalecimiento de la seguridad y defensa europea deben ser prioridades en los próximos meses.
Imagen de archivo del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, en París (Francia).EFE/EPA/Nicolas Tucat / Pool
Las tensiones sobre el rol de Europa en las negociaciones
La posición de Trump sobre las negociaciones de paz ha generado cierto malestar en las capitales europeas. Durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, la administración Trump dejó claro que Europa no tendría un lugar destacado en las negociaciones entre Ucrania y Rusia. Esta postura ha generado discrepancias, ya que muchos líderes europeos consideran que Ucrania debe estar en el centro de las conversaciones de paz.
En este sentido, el plan propuesto por Estados Unidos plantea que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y acepte la anexión de una parte de sus territorios por parte de Rusia, lo cual ha sido rechazado enérgicamente por el gobierno ucraniano. A pesar de estas tensiones, varios de los participantes en la reunión de París coincidieron en la necesidad de una paz justa para Ucrania, con garantías sólidas para la integridad territorial del país.
Diferencias sobre el envío de tropas europeas
Una de las cuestiones más debatidas durante las conversaciones fue la posibilidad de que Europa envíe tropas para garantizar el cumplimiento de un eventual acuerdo de paz. Mientras que los jefes de Gobierno de España y Alemania, Pedro Sánchez y Olaf Scholz, consideran «prematuro» abordar este tema, el primer ministro británico, Keir Starmer, se mostró dispuesto a estudiar esta opción. La idea de enviar tropas europeas sigue siendo un tema delicado que necesitará más discusiones en el futuro, especialmente en el contexto de las tensiones crecientes entre la OTAN, Rusia y Ucrania.