El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha intensificado sus esfuerzos de vigilancia digital, con el objetivo de rastrear posibles amenazas externas y comentarios negativos dirigidos hacia la agencia, sus funcionarios y sus instalaciones. Esta iniciativa se produce en un contexto de creciente escrutinio hacia las operaciones del ICE y su falta de transparencia.
ICE busca fortalecer su monitoreo en redes sociales
De acuerdo con un documento oficial citado por el diario británico The Independent, el ICE ha solicitado información a empresas especializadas en tecnologías de vigilancia digital, como geolocalización, reconocimiento facial y análisis de perfiles psicológicos. La agencia argumenta que la creciente cantidad de amenazas hacia su personal y las instalaciones ha hecho necesario ampliar sus capacidades de monitoreo. En particular, la solicitud de información del ICE apunta a la identificación de individuos que realicen menciones reiteradas sobre la organización o sus líderes en plataformas digitales, bases de datos públicas, la deep web y la dark web.
El uso de estas herramientas avanzadas no es exclusivo del ICE. Ya en 2020, el Buró Federal de Investigaciones (FBI) también solicitó propuestas para rastrear amenazas en redes sociales. Este tipo de vigilancia ha sido respaldado tanto por demócratas como por republicanos, quienes argumentan que es esencial para proteger a políticos, jueces y otros funcionarios de posibles ataques.

EFE/Dominick Reuter
Monitoreo en redes sociales y contratos de vigilancia digital
Actualmente, el ICE mantiene un contrato de monitoreo de redes sociales con la empresa de seguridad e inteligencia Barbaricum, con sede en Washington D. C. El valor del contrato asciende a 5,5 millones de dólares, pero este acuerdo expirará en marzo de 2025. Ante esta situación, la agencia ha comenzado a buscar nuevas opciones para expandir sus capacidades de monitoreo digital. Según The Independent, el plazo para que las empresas interesadas respondieran a la solicitud de información finalizó el 6 de enero de 2025, pero no se ha confirmado si ya se ha adjudicado un nuevo contrato.
Este tipo de vigilancia digital en redes sociales ha sido cada vez más común entre agencias gubernamentales estadounidenses, a medida que aumenta el debate sobre la seguridad en línea y la protección de infraestructuras clave. Además del monitoreo de las redes sociales, el ICE busca ahora avanzar en la identificación de patrones de comportamiento en línea que puedan indicar amenazas potenciales.
Falta de transparencia en los operativos del ICE
A pesar de estos esfuerzos por mejorar la vigilancia en línea, diversas organizaciones de derechos humanos han señalado una preocupante falta de transparencia por parte del ICE. Según un informe de The Guardian, desde principios de 2025, la agencia ha reducido significativamente la cantidad de información pública sobre sus operativos. Esto ha dificultado el seguimiento de las detenciones de inmigrantes y las redadas realizadas.

Logo de Twitter en un iPhone, en una imagen de archivo. EFE/Sascha Steinbach
La reducción de la información pública ha generado inquietudes, ya que impide a las organizaciones defensoras de los derechos de los inmigrantes monitorear posibles abusos o irregularidades en las acciones del ICE. Expertos en migración, como Noelle Smart, investigadora del Vera Institute of Justice, han señalado que la falta de datos sobre los lugares de las redadas y los antecedentes penales de los arrestados hace que sea difícil evaluar el impacto real de estas acciones.
ICE y su estrategia de comunicación: imágenes y videos de operativos
En respuesta a las críticas sobre la falta de transparencia, el ICE ha intensificado su estrategia de comunicación a través de las redes sociales. La agencia ha comenzado a publicar imágenes y videos de sus operativos, además de estadísticas relacionadas con los arrestos. Estas publicaciones están diseñadas para proyectar una imagen de eficacia en la aplicación de la ley.
Sin embargo, organizaciones como el American Immigration Council han expresado su preocupación por estas tácticas. Según estos grupos, la exposición mediática de los operativos no solo refuerza la percepción de que el ICE es una agencia estricta en el cumplimiento de la ley, sino que también puede tener efectos negativos en las comunidades inmigrantes. Este tipo de cobertura mediática puede generar un clima de temor e incertidumbre, dificultando el acceso de estas comunidades a servicios esenciales y su integración en la sociedad.