La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no aprobó los listados enviados por el Senado de la República para la elección del Poder Judicial de la Federación (PJF), programada para el 1 de junio de 2025. Los candidatos sorteados no lograron los votos necesarios en una sesión privada celebrada el jueves 6 de febrero.
La votación de la SCJN sobre los listados del Senado
En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación, el Senado de la República presentó a la SCJN los listados de candidatos para la selección de nuevos miembros del PJF. Sin embargo, durante la sesión privada de la Corte, no se alcanzaron los ocho votos requeridos para la aprobación de estos listados.
El artículo mencionado establece que para que los listados sean aprobados, deben contar con al menos ocho votos de los ministros de la SCJN. En esta ocasión, la votación no alcanzó la cifra estipulada, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro del proceso de elección del Poder Judicial.
Según el comunicado oficial de la SCJN, durante la sesión se expusieron diversos puntos de vista de los ministros presentes, pero al someterse a votación, no se logró la mayoría de votos necesarios. Este hecho retrasó el proceso, que originalmente debía continuar conforme al procedimiento constitucional.
La mesa directiva del Senado y su facultad para actuar
La mesa directiva del Senado, ante el rechazo de los listados por parte de la SCJN, tiene la opción de enviar directamente los listados al Instituto Nacional Electoral (INE). Esta facultad fue otorgada previamente por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en una resolución emitida el 27 de enero de 2025.
El TEPJF estableció que, en caso de que la SCJN no apruebe los listados, el Senado podrá remitirlos directamente al INE para continuar con el procedimiento electoral. De acuerdo con la resolución, la mesa directiva del Senado tiene la posibilidad de saltarse el paso de la Corte y llevar la información a la autoridad electoral sin la intervención de la SCJN.
Resolución del Tribunal Electoral y sus implicaciones
La decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de facultar al Senado para enviar los listados directamente al INE en caso de que la SCJN no apruebe los mismos es un paso crucial en el proceso de selección. Esta medida busca garantizar que el procedimiento electoral no se vea paralizado debido a la falta de aprobación de los listados por parte de la Corte.
Sáshenka Gutiérrez/EFE
En su resolución del 27 de enero, el TEPJF subrayó que, si la SCJN no aprueba los listados, la mesa directiva del Senado podrá proceder sin la intervención de la Corte y enviar las candidaturas insaculadas directamente al INE. Esto asegura que el proceso continúe sin mayores retrasos y que se cumpla con el calendario electoral.
El proceso electoral y la importancia de la elección del Poder Judicial
El proceso para elegir 881 cargos del Poder Judicial de la Federación es de gran importancia para la estructura jurídica y judicial de México. Entre los cargos a elegir se encuentran ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces, todos los cuales juegan un papel fundamental en el sistema de justicia mexicano.
La elección programada para el 1 de junio de 2025 es un evento crucial para el país, ya que la renovación de las posiciones dentro del Poder Judicial afecta directamente la imparcialidad, la eficiencia y la independencia de la justicia. En este contexto, la elección debe llevarse a cabo de manera transparente y conforme a la ley, para garantizar la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial.