La votación anticipada para las elecciones generales de Ecuador comenzó este jueves, con un inicio simbólico en las cárceles del país, que se han convertido en el epicentro de la violencia criminal. Este contexto se ha agudizado en los últimos años, llevando a Ecuador a convertirse en el país con el mayor índice de homicidios en América Latina. En este proceso electoral, los presos sin condena firme tendrán la oportunidad de votar, lo que refleja la complejidad del momento que atraviesa el sistema penitenciario ecuatoriano.
Votación en las cárceles de Ecuador: Un acto bajo estrictas medidas de seguridad
Un total de 6.218 reos tienen la posibilidad de participar en la votación anticipada en 42 centros de privación de libertad, lo que representa aproximadamente el 18,5% de la población penitenciaria de Ecuador, que actualmente supera los 33.400 presos, según cifras oficiales. Estos reclusos, que no cuentan con una condena firme, tienen derecho a ejercer su voto, en un contexto en el que la violencia en las prisiones ha alcanzado niveles alarmantes. Entre 2021 y 2024, más de 500 presos han sido asesinados, muchos de ellos víctimas de enfrentamientos entre bandas criminales rivales que tenían el control de los centros hasta la reciente militarización de las cárceles, medida ordenada por el presidente Daniel Noboa.
Fotografía cedida por el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) de presos haciendo una fila durante la jornada de votación en una cárcel. EFE/ SNAI
La militarización de las cárceles y el conflicto armado interno
La decisión de militarizar las cárceles ecuatorianas se enmarca dentro del «conflicto armado interno» declarado por el presidente Noboa a principios de 2024. Esta medida fue adoptada para combatir a las bandas criminales, a las que el mandatario ha calificado como «grupos terroristas». La intervención de las Fuerzas Armadas y la Policía en las prisiones se ha intensificado para garantizar la seguridad y el orden en medio de un creciente control por parte de los grupos delictivos.
Durante el acto inaugural de la votación en las cárceles, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, subrayó la importancia de garantizar la seguridad en todo el proceso. «Esta jornada de votación se llevará a cabo bajo estrictas medidas de seguridad, con la supervisión de la Policía y las Fuerzas Armadas», destacó Atamaint, quien agregó que, al finalizar el proceso, «los paquetes electorales serán sellados y trasladados bajo custodia militar hasta los centros de procesamiento electoral de las respectivas provincias».
Garantizando la transparencia del proceso electoral
La presidenta del CNE también hizo un llamado a la población para que no se deje influenciar por noticias falsas que puedan circular en redes sociales durante el proceso electoral. En este sentido, enfatizó que las misiones de observación electoral, entre ellas las de la Unión Europea (UE), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), estarán presentes en las cárceles del país para asegurar la transparencia del sufragio. «La labor de estas misiones es fundamental para fortalecer la confianza en el proceso y garantizar la transparencia de los comicios», señaló Atamaint.
Fotografía de archivo de personas en una manifestación electoral en Ecuador. EFE/ José Jácome
Voto en Casa: Continuación de la votación anticipada
El proceso de votación anticipada continuará este viernes con el programa denominado ‘Voto en Casa’, una opción que permite a personas mayores de 50 años o con discapacidades superiores al 75% votar desde sus viviendas. En total, 662 personas que solicitaron este servicio podrán ejercer su derecho al voto sin necesidad de trasladarse a los centros de votación, a donde se desplazará personal electoral para asistirlos en el proceso.
Votación obligatoria y las elecciones de Ecuador
En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre los 18 y 65 años, mientras que es opcional para los adolescentes de entre 16 y 18 años, los adultos mayores de 65 años y el personal de la Policía y de las Fuerzas Armadas. Este sistema de votación anticipada es parte de un proceso electoral más amplio en el que más de 13 millones de personas están habilitadas para votar, entre ellos quienes elegirán al presidente, la vicepresidencia, los 151 miembros de la Asamblea Nacional y los representantes para el Parlamento Andino.
En la carrera presidencial, se destacan dos favoritos: el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, del partido ADN, y la candidata del correísmo, Luisa González, del movimiento Revolución Ciudadana. Ambos están en la contienda por la presidencia del país para el periodo 2025-2029.