Un video que muestra a un hombre afroamericano en Kentucky llamando al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para denunciar la presencia de latinos en un supermercado Walmart se ha vuelto viral en las redes sociales. El incidente se ha producido en el marco de las redadas de ICE y las deportaciones emprendidas por la nueva Administración estadounidense, lo que ha generado un fuerte debate sobre la inmigración y la discriminación racial en el país.
El video viral de ICE en Walmart
El episodio ocurrió en Richmond, Kentucky, cuando el hombre, grabándose a sí mismo, llamó a ICE para reportar a los latinos que se encontraban en un supermercado Walmart. Mientras filmaba su llamada, el hombre, con una gorra roja con el lema “Make America Great Again” (MAGA), exclamó: «Vengan a buscar a estos desgraciados», refiriéndose a las personas que, según él, debían ser deportadas.
El video fue publicado en TikTok por Carlos Eduardo Espina, un activista uruguayo conocido por denunciar situaciones de discriminación racial y persecución migratoria. Espina compartió el video con un mensaje de advertencia sobre la creciente persecución hacia los latinos en Estados Unidos. «Miren lo que está pasando. Uno ya no puede parecer latino o hablar español sin que llamen a ICE«, expresó Espina en la publicación.
El hombre en el video continúa dando la dirección de la tienda mientras grita: «Agarren a estos ilegales. Son unos criminales. Se tienen que ir todos de aquí». Este tipo de incidentes ha aumentado en los últimos meses, coincidiendo con las políticas más estrictas de inmigración implementadas por la Administración de Donald Trump.
El auge de las denuncias contra los latinos
El video de Kentucky no fue un caso aislado. En paralelo, otro incidente similar también se viralizó en las redes sociales. Un grupo denominado College Republicans United at Arizona State hizo un llamado a los estudiantes para que denunciaran a sus compañeros latinos, incluso si estaban amparados por el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que proporciona beneficios migratorios temporales a aquellos que llegaron al país antes de los 16 años.
En un esfuerzo por promover sus mensajes, el grupo repartió camisetas con el texto «Voluntario de ICE» en el frente y «Homeland Security» (Departamento de Seguridad Nacional) en la espalda. Este tipo de propaganda ha generado indignación entre organizaciones de derechos civiles, que denuncian un clima de discriminación y miedo hacia los latinos en los Estados Unidos.
Fotografía cedida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) en Aurora, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE
Redadas de ICE y el impacto en la comunidad latina
A pesar de que ICE ha asegurado que sus operativos están dirigidos a inmigrantes con antecedentes penales, organizaciones defensoras de los derechos humanos han alertado sobre casos de detenciones basadas en discriminación racial. Según estas denuncias, algunos inmigrantes han sido arrestados simplemente por hablar español en público o por ser percibidos como «ilegales» debido a su apariencia.
En este contexto, las redadas de ICE continúan su curso. La agencia, con el apoyo de la DEA (Administración para el Control de Drogas) y el FBI, informó el miércoles pasado sobre el arresto de más de un centenar de pandilleros de la organización criminal transnacional Tren de Aragua en Aurora, Colorado. Estos arrestos fueron parte de una serie de redadas que se realizaron en al menos once estados del país. Aunque el enfoque declarado de ICE es contra los criminales, la comunidad latina sigue siendo una de las más afectadas por las acciones de la agencia.