El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) informó este miércoles, a través de la red social X, sobre operativos migratorios en Aurora, Colorado, con la colaboración de otras agencias federales como el FBI y la DEA. El objetivo de estas acciones era “eliminar una amenaza de seguridad pública muy real”, relacionada con la pandilla venezolana Tren de Aragua. Según ICE, estos operativos estaban dirigidos a detener a “más de un centenar de miembros” de esta organización criminal.
Los operativos en Aurora y Denver fueron reportados por medios locales como Noticias Telemundo en Colorado, que especificó que las acciones también incluyeron una redada en la capital estatal, Denver. Por su parte, la cadena NBC News detalló que el operativo en Aurora ocurrió cerca de East 12th Avenue y Dallas Street, así como en 888 S. Oneida St. en Denver.
ICE y otras agencias federales enfrentan amenazas de seguridad pública en Aurora
La organización sin fines de lucro Colorado Rapid Response Network, que trabaja con inmigrantes, denunció a través de su cuenta de Facebook que “los funcionarios no han mostrado ninguna orden judicial” durante las detenciones. Además, afirmaron que los agentes de ICE pedían a las personas verificar su estatus de ciudadanía y mostrar documentos de identidad al salir de sus apartamentos, lo cual fue reportado como una violación de derechos por varios defensores de los inmigrantes. Sin embargo, Noticias Telemundo no ha podido confirmar de manera independiente si esto ocurrió de la forma en que fue reportado.
ICE, en su cuenta de X, subrayó que las autoridades están actuando para eliminar lo que calificaron como una amenaza a la seguridad pública. “Una vez más, los extranjeros criminales se aprovechan de sus propias comunidades con políticas de santuario, sabiendo que son libres de cometer delitos sin repercusiones… Hoy eliminamos esta amenaza real a la seguridad pública”, afirmaron en el mensaje.
Fotografía cedida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) en Aurora, Colorado (EE.UU.). EFE/ICE
Operativos migratorios de ICE y la situación de los detenidos
El presidente Donald Trump, al regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, presentó un ambicioso plan de deportaciones masivas. El gobierno comenzó de inmediato a promocionar los operativos de ICE a través de redes sociales y medios de comunicación, publicando la cifra de arrestos diarios, que superaban el millar. Esta campaña tuvo lugar justo después de su regreso al poder, marcando una intensificación de las políticas migratorias bajo su administración.
NBC News adelantó que el plan de ICE consiste en realizar tres operativos por semana en diversas ciudades. Los primeros operativos comenzaron en Chicago y Nueva York, y la tercera ciudad en la lista era Aurora, un suburbio de Denver. Este último había sido un punto de interés para Trump durante su campaña electoral, cuando hizo declaraciones infundadas sobre la “invasión” de venezolanos, haciendo referencia al Tren de Aragua. Las afirmaciones de Trump fueron rechazadas por autoridades locales, que negaron que Aurora estuviera afectada por esta organización criminal de forma generalizada.
Fotografía cedida por el Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (FLHSMV) donde aparecen unos agentes de diferentes dependencias de seguridad, en Fort Myers, Florida. EFE/FLHSMV
El impacto de los operativos de ICE bajo la administración de Trump
A pesar de los esfuerzos de ICE para reforzar su presencia, el Departamento de Seguridad Nacional canceló un operativo de deportación previsto para el 30 de enero en Aurora debido a filtraciones de información a la prensa. Los funcionarios indicaron que estas filtraciones representaban un riesgo de seguridad operativa para los agentes involucrados en el operativo.
El aumento en el número de detenciones ha provocado que los centros de detención de ICE enfrenten una grave crisis de capacidad. Según NBC News, el 2 de febrero, los centros de ICE estaban operando al 109% de su capacidad. Aunque ICE cuenta con cerca de 40,000 plazas en sus centros, el gobierno anunció planes para utilizar la base naval de Guantánamo, en Cuba, para albergar a otros 30,000 migrantes detenidos. Este martes, la administración Trump promocionó el primer vuelo que transportaba migrantes a la base, entre los cuales se encontraban 10 venezolanos, supuestos miembros del Tren de Aragua.