El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, anunció este miércoles que el país aceptará nuevamente la recepción de migrantes deportados de otras nacionalidades desde Estados Unidos. El acuerdo fue formalizado tras una reunión con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, y tiene como objetivo aumentar en un 40% los vuelos de deportados procedentes de la nación norteamericana.
Guatemala ya había experimentado esta situación durante los gobiernos de Jimmy Morales (2016-2020) y en el primer mandato de Donald Trump (2017-2021), cuando el país centroamericano aceptó ser un «tercer país seguro» para la deportación de migrantes de otras naciones que luego serían enviados a sus países de origen. Sin embargo, Arévalo aclaró que el nuevo acuerdo no está vinculado al acuerdo anterior firmado en 2019, el cual permitía la deportación de migrantes hacia Guatemala bajo la condición de «tercer país seguro». Según el presidente guatemalteco, el tema de «país seguro» no se trató ni como parte del título ni en el contenido del nuevo acuerdo migratorio.
Acuerdo migratorio entre Guatemala y EE.UU. aumenta deportaciones
En su rueda de prensa, Arévalo destacó que el compromiso de Guatemala es ampliar las capacidades del país para recibir a los migrantes deportados y buscar la mejor manera de reintegrarlos a la sociedad guatemalteca, enfocándose especialmente en la creación de empleos. A este respecto, el presidente guatemalteco comentó que su gobierno está en conversaciones con diferentes empresas y el sector privado para identificar aquellas dispuestas a ofrecer empleos a los migrantes que se adapten a sus requerimientos.
El acuerdo también subraya que Guatemala se compromete a gestionar la integración social y laboral de los migrantes deportados. Arévalo explicó que su gobierno está dispuesto a implementar un proceso de reintegración que favorezca tanto a los deportados como a la sociedad guatemalteca en general, lo que implicará un trabajo conjunto con distintos sectores de la economía del país.
Fotografía cedida por la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de Guatemala del presidente Bernardo Arévalo de León (i) junto a Marco Rubio. EFE/ Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de Guatemala
Aumento del 40% en vuelos de deportados: ¿qué significa para Guatemala?
El nuevo acuerdo migratorio firmado entre Arévalo y Rubio también incluye un incremento del 40% en los vuelos de deportados desde EE.UU. hacia Guatemala. Según las cifras oficiales, en 2024 Estados Unidos deportó a 61.680 guatemaltecos, mientras que en 2023 la cifra fue de 55.302. Este aumento podría significar que en 2025 la cifra de deportados sea mucho mayor, lo que implica una mayor presión sobre las capacidades de Guatemala para recibir a estos migrantes.
Este acuerdo no solo es significativo por el aumento en las deportaciones, sino también por su impacto económico y social en Guatemala. En un país con una alta tasa de pobreza y violencia, el aumento en el número de migrantes deportados podría generar desafíos adicionales en términos de empleo, seguridad y bienestar social.
El compromiso de Arévalo con la reintegración de los migrantes deportados
En su rueda de prensa, Arévalo también reafirmó el compromiso de su gobierno con la reintegración de los migrantes deportados. Señaló que, además de colaborar con el sector privado para crear empleos, su administración está trabajando en otras iniciativas para garantizar que los deportados reciban el apoyo necesario para su reintegración social.
El presidente de Guatemala destacó que, a través de estas acciones, se busca reducir los factores que impulsan la migración irregular, como la pobreza y la violencia en el país. Al mismo tiempo, destacó la importancia de la colaboración con EE.UU. para atacar las causas fundamentales de la migración y fomentar el desarrollo económico en su país.
Fotografía de la llegada de un grupo de migrantes guatemaltecos deportados de Estados Unidos. EFE/ Mariano Macz
El acuerdo migratorio también es parte de un esfuerzo por parte de los dos países para abordar los flujos migratorios de manera más efectiva. Marco Rubio, por su parte, agradeció la colaboración de Guatemala y expresó su deseo de seguir trabajando juntos para abordar los problemas que originan la migración irregular.
La cifra de deportados desde EE.UU. a Guatemala
La situación de los guatemaltecos deportados no es nueva. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, actualmente existen alrededor de tres millones de guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, muchos de ellos en situación migratoria irregular. Además, cada año, más de 300.000 guatemaltecos emigran de manera irregular a EE.UU. en busca de una vida mejor, huyendo de la pobreza y la violencia que afecta a su país.
El acuerdo de «tercer país seguro» firmado en 2019 por el gobierno de Jimmy Morales y el presidente Donald Trump había permitido que EE.UU. deportara a migrantes de otras nacionalidades hacia Guatemala. Sin embargo, dicho acuerdo culminó en 2021, y el nuevo acuerdo entre Arévalo y Rubio busca cambiar el enfoque para hacer frente a los desafíos de la migración de manera más humanitaria.