USPS retoma la entrega de paquetes internacionales desde China y Hong Kong
El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) informó que reanudará la aceptación de paquetes internacionales provenientes de China y Hong Kong, después de haber anunciado previamente la suspensión de estos envíos. La decisión fue comunicada el miércoles por la mañana, apenas un día después de la suspensión temporal que había provocado preocupación, especialmente entre empresas como Shein y Temu, que dependen de los envíos desde Asia.
Aunque no se brindó una explicación detallada sobre la razón detrás de la suspensión inicial, el USPS sugirió que la decisión podría estar relacionada con los nuevos aranceles y la eliminación de la exención de minimis, que hasta el momento permitía a los productos cuyo valor no excediera los 800 dólares ingresar a Estados Unidos sin pagar impuestos ni ser inspeccionados. El ajuste de estos aranceles y la implementación de inspecciones más estrictas se presentan como desafíos logísticos, que están siendo tratados por el Servicio Postal y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.
A pesar de la confusión que se generó, el USPS aclaró que está trabajando en conjunto con la CBP para establecer un mecanismo adecuado que facilite el cobro de los nuevos impuestos y minimizar los efectos sobre la entrega de paquetes internacionales. En respuesta, DHL, FedEx y UPS también comentaron que estaban ajustando sus operaciones para adaptarse a los cambios.
La suspensión de la entrega de paquetes había puesto en jaque los modelos de negocio de varias plataformas de comercio electrónico, especialmente Shein y Temu, que han explotado el sistema de exenciones fiscales para ofrecer productos baratos a los consumidores estadounidenses. La eliminación de esta exención de minimis podría haber tenido consecuencias significativas en el volumen de paquetes entrantes.
Christine McDaniel, experta del Centro Mercatus de la Universidad George Mason, comentó que la medida de suspensión habría tenido un impacto drástico, puesto que la implementación de los nuevos impuestos era prácticamente inviable sin cambios en la infraestructura de procesamiento de paquetes. Además, las empresas que dependen de los envíos baratos y rápidos de productos chinos se habrían visto seriamente afectadas.
Chelsey Tam, analista de Morningstar, también destacó que, dadas las enormes cantidades de paquetes que se manejan bajo la exención de minimis, especialmente aquellos originarios de China, la situación era compleja y podría demorar un tiempo considerable para su resolución.
La situación se ve aún más complicada por las medidas que China ha tomado en respuesta a los aranceles del gobierno estadounidense, imponiendo nuevos impuestos a productos como el carbón, gas natural y maquinaria agrícola, lo que podría incrementar las tensiones comerciales. Pekín también ha añadido empresas estadounidenses, como Illumina y PVH Group, a su lista de entidades no confiables.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China condenó las decisiones económicas de Estados Unidos, instando a Washington a cesar lo que considera una represión injustificada de las empresas chinas. Mientras tanto, los gobiernos de ambos países siguen sin acordar una resolución inmediata sobre las disputas comerciales, aunque las conversaciones siguen siendo una posibilidad en el futuro cercano.
El sistema de inspección de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza también se verá afectado, pues la inspección de todos los paquetes, que ya no podrán gozar de la exención de minimis, podría ralentizar aún más el proceso de entrega de mercancías. Sin embargo, las autoridades de la CBP aún no han proporcionado comentarios adicionales sobre este aspecto.