Historia y mitos del Mes de la Historia Negra
El 1 de febrero marca el inicio del Mes de la Historia Negra, una ocasión para reflexionar sobre la historia, la cultura y las contribuciones de los afroamericanos a lo largo de los años. Este mes es una oportunidad para honrar a las comunidades negras en Estados Unidos y en todo el mundo, y la forma en que se celebra ha evolucionado significativamente desde su creación.
LOS ORÍGENES DEL MES DE LA HISTORIA NEGRA
El Mes de la Historia Negra no comenzó como un evento que durara todo un mes. En 1926, el historiador Carter G. Woodson fundó la Semana de la Historia Negra, con el propósito de educar al público sobre la historia afroamericana y destacar las contribuciones de los negros a la sociedad estadounidense.
La semana se organizó bajo la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana (ASALH), una organización que Woodson creó en 1915. La idea inicial fue reconocer las aportaciones afroamericanas a la historia de Estados Unidos, algo que, según Woodson, no se había destacado adecuadamente en los libros de historia.
La evolución hacia un mes completo
Tras la muerte de Woodson en 1950, miembros de la fraternidad Omega Psi Phi, de la que él era parte, continuaron promoviendo la celebración de la Semana de la Historia Negra, y poco después se extendió a un mes completo. En 1976, durante la presidencia de Gerald Ford, el Mes de la Historia Negra fue reconocido oficialmente por el gobierno de Estados Unidos, y desde entonces, los presidentes han proclamado cada febrero como el Mes Nacional de la Historia Negra.
CELEBRANDO LA HISTORIA NEGRA
Cada año, la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana elige un tema específico para el mes. En 2025, el tema es «Los afroamericanos y el trabajo», con un enfoque en cómo los afroamericanos han contribuido al desarrollo económico de la nación a través del trabajo en la industria y en la comunidad. La celebración no se limita a eventos públicos; en muchas comunidades y familias, el mes también se utiliza para explorar la genealogía, honrar a los ancestros y reforzar el legado histórico a través de actividades comunitarias.
Además de las celebraciones organizadas por instituciones, algunas escuelas realizan asambleas para rendir homenaje a figuras destacadas de la historia negra, invitando a mayores para que compartan sus experiencias y sabiduría con las nuevas generaciones. Esto permite construir un puente entre diferentes generaciones y aprender de los logros históricos de las comunidades afroamericanas.
MITOS SOBRE EL MES DE LA HISTORIA NEGRA
Una de las ideas erróneas que persisten acerca del Mes de la Historia Negra es que el gobierno de Estados Unidos eligió febrero, el mes más corto del año, de forma intencionada. En realidad, Carter G. Woodson eligió este mes porque coincide con los nacimientos de dos figuras prominentes del movimiento de derechos civiles: Abraham Lincoln y Frederick Douglass. Así que la selección de febrero fue deliberada, pero no como parte de un intento de minimizar la importancia de la celebración.
Otro mito frecuente es la idea de que la historia negra solo debería enseñarse en febrero. Sin embargo, muchos expertos, como Kaye Whitehead, presidenta de la ASALH, afirman que la historia negra debe ser enseñada durante todo el año, no solo durante este mes. De hecho, muchas celebridades y activistas, incluido el actor Morgan Freeman, han expresado su opinión de que limitar la historia negra a un solo mes no es suficiente para reflejar adecuadamente su impacto global y continuo.
LA HISTORIA NEGRA NO ES SOLO PARA LOS NEGROS
Es importante destacar que la historia negra no debe ser vista como algo exclusivamente para las personas negras. Whitehead subraya que todos, independientemente de su origen, deben comprender la historia negra, ya que la cultura afroamericana es una parte integral de la historia estadounidense y mundial. La historia negra abarca más que solo la experiencia de los afroamericanos; también incluye figuras históricas de otros países, como Toussaint Louverture y los líderes de la Revolución Haitiana.
Para los afroamericanos, la celebración del Mes de la Historia Negra no depende de una proclamación oficial. De hecho, Whitehead explica que los afroamericanos han conmemorado su historia y cultura durante mucho tiempo, y que la celebración de este mes es solo una forma de centrar la atención en la importancia de sus contribuciones al mundo.
LA CELEBRACIÓN DEL MES DE LA HISTORIA NEGRA EN 2025
Aunque algunas agencias gubernamentales han suspendido eventos culturales o históricos, la Asociación para el Estudio de la Vida y la Historia Afroamericana asegura que las celebraciones del Mes de la Historia Negra continuarán sin verse afectadas por los cambios políticos. De hecho, en 2025, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que reconocía oficialmente febrero como el Mes Nacional de la Historia Negra.
En su proclamación, Trump destacó el impacto de los afroamericanos en la cultura y política de Estados Unidos, reconociendo a figuras históricas como Frederick Douglass, Harriet Tubman, Thomas Sowell y el juez Clarence Thomas, entre otros. A pesar de las diferencias políticas, la celebración del Mes de la Historia Negra sigue siendo una oportunidad para honrar los logros de la comunidad negra y recordar el valor de la historia compartida.
ENFOQUES CREATIVOS PARA COMPARTIR LA HISTORIA NEGRA
La forma en que se enseña la historia negra puede variar según el contexto, pero muchos educadores están adoptando enfoques más creativos para compartir esta historia con sus comunidades. El Centro para la Justicia Racial en la Educación observa que la resistencia a enseñar sobre la historia negra en el aula está inspirando nuevas formas de aprendizaje. Ya sea a través de actividades, debates o la creación de programas culturales, las comunidades continúan difundiendo el conocimiento de la historia negra de maneras diversas e inclusivas.
Este esfuerzo por compartir la historia no se limita solo al Mes de la Historia Negra. Como lo expresó Hayes, la historia de los afroamericanos debe ser enseñada durante todo el año, en las escuelas y en la vida cotidiana, porque esta historia es esencial para entender la totalidad de la experiencia humana y el contexto cultural del mundo.