La Corte Constitucional de Ecuador anuló este lunes los decretos emitidos por el presidente Daniel Noboa, en los que nombraba a una «vicepresidenta encargada» y delegaba en ella la Presidencia durante su campaña electoral, en lugar de dejar el cargo en manos de la vicepresidenta Verónica Abad, con quien mantiene un enfrentamiento. Esta decisión se ha convertido en un nuevo capítulo de la disputa política entre ambos.
La Corte Constitucional declara inconstitucionales los decretos de Noboa
Con ocho votos a favor de un total de nueve jueces que componen el tribunal, los decretos 500 y 505 fueron declarados inconstitucionales, tras considerar fundada la demanda presentada por Abad. La vicepresidenta ecuatoriana argumentó que es la única autoridad que puede asumir temporalmente la Presidencia durante la ausencia del mandatario, como lo establece la Constitución del país, en lugar de que dicha delegación recayera en una persona distinta a la designada por la votación popular.
La decisión de la Corte Constitucional llegó después de que el presidente Noboa emitiera otros tres decretos similares en los que, durante períodos de hasta cuatro días consecutivos, delegaba la jefatura del Estado en la secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, Cynthia Gellibert, quien fue nombrada por decreto como «vicepresidenta encargada». Estos decretos causaron controversia debido a la interpretación política de los mismos, que contraviene la norma constitucional que establece el reemplazo del presidente en caso de ausencia temporal.
Fotografía de una caravana del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, por Guayaquil (Ecuador). EFE/ Mauricio Torres
La interpretación de la Corte Constitucional sobre el cargo de presidente
En su sentencia, la Corte Constitucional señaló que los decretos emitidos por Noboa «inciden directamente en las reglas constitucionales de reemplazo del cargo de presidente ante su ausencia temporal» y tienen una «repercusión nacional». La normativa electoral establece que las autoridades que se presentan a la reelección deben tomar licencia del cargo durante todo el período de campaña electoral. En este contexto, la Constitución ecuatoriana indica que es el vicepresidente o vicepresidenta quien debe asumir los poderes presidenciales en ausencia del presidente electo.
Sin embargo, Noboa ha mantenido la presidencia del país mientras realiza su campaña electoral, argumentando que puede delegar la jefatura del Estado en cualquier persona que ejerza el cargo de vicepresidente, no necesariamente en quien fue elegido por votación popular junto con él. Esta interpretación fue rechazada por la Corte Constitucional, que destacó la naturaleza «sui generis» de los decretos emitidos por el presidente y subrayó que el cargo de presidente solo puede ser ejercido por quien esté en funciones o por quien la Constitución determine como reemplazo en caso de ausencia temporal o definitiva.
Abad y las denuncias de vulneración de la normativa electoral
La vicepresidenta Verónica Abad había calificado estos decretos como un «golpe de Estado» y había denunciado la vulneración de la normativa electoral por parte de Noboa. Abad también solicitó la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), pidiendo que se aplique la Carta Democrática Interamericana, ya que consideraba que el orden constitucional se había roto al no poder asumir la Presidencia durante la campaña electoral de Noboa. Además, Abad acusó al presidente de mantener una «actitud dictatorial» y de liderar un presunto acoso en su contra para forzar su dimisión, mencionando medidas como su nombramiento como embajadora en Israel y la imposición de una suspensión de cinco meses, que posteriormente fue anulada por una jueza.
La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad asiste al Complejo Judicial, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome
El enfrentamiento entre Noboa y Abad: demandas y contrademandas
Este es el segundo revés que sufre Noboa en los tribunales de Ecuador en su enfrentamiento con Abad. En el pasado, una jueza anuló la suspensión de cinco meses impuesta por el Gobierno sin base legal, lo que había impedido a Abad asumir la Presidencia. El enfrentamiento entre ambos comenzó durante la campaña electoral de las elecciones extraordinarias de 2023, sin mayores explicaciones públicas, y se ha intensificado a través de una serie de demandas y contrademandas legales.
Uno de los temas más sensibles ha sido la acusación de violencia política de género entre Abad y miembros del Gobierno, situación que aún debe ser evaluada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), órgano encargado de sancionar tales conductas, incluso con la destitución de la autoridad demandada.
La política de seguridad de Noboa: cierre de fronteras y militarización
A la par de los problemas políticos internos, Noboa ha adoptado medidas de seguridad ante la proximidad de las elecciones generales, programadas para este domingo. El presidente ordenó el cierre de las fronteras terrestres con Colombia y Perú desde el viernes hasta el lunes, como medida preventiva de cara a los comicios. Además, anunció la militarización inmediata de los puertos del país, principales puertas de salida de la droga que llega a Europa desde Ecuador, y el refuerzo de las líneas fronterizas con ambos países.
Noboa explicó que esta medida tiene como objetivo proteger al país de eventuales atentados por parte de grupos armados, a los cuales se enfrenta desde el año pasado. Estos grupos están dedicados principalmente al narcotráfico, las extorsiones y los secuestros, y su administración los ha catalogado como «terroristas». El cierre de fronteras será una medida de precaución ante posibles intentos de desestabilización por parte de estos grupos criminales.